No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
19 Mar 2018

Leptospirosis Porcina – Conociendo su transmisión para mejorar su control

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial que afecta a mamíferos domésticos y silvestres, siendo esencial conocer su epidemiología para poder prevenir su contagio.

Leptospirosis Porcina – Conociendo su transmisión para mejorar su control

La leptospirosis porcina es una antigua conocida de técnicos y ganaderos, hemos convivido con ella durante años y resultaría arrogante decir que vamos a explicar algo que no sepáis ya.

Lo que suele suceder con aquello que tenemos siempre a la vista es que al final terminamos por no verlo ni prestarle atención. Por ello, debemos ser conscientes de dos aspectos importantes:

  1. Solemos olvidar que se trata de una zoonosis.
  2. Aunque parecía una patología estancada, con la entrada en vigor de la nueva ley de bienestar animal y el alojamiento en grupo de las cerdas gestantes, la enfermedad ha dado un nuevo impulso.

ZOONOSIS

Dolor de cabezaLa leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial que afecta a mamíferos domésticos y silvestres, aunque el agente también se ha aislado de otros vertebrados como aves y anfibios.

Leptospira spp. es una bacteria con forma espiroidal, que en humanos puede conducir a síntomas como fallo renal y hepático, meningitis, problemas respiratorios e incluso la muerte.

Riesgo contagioCONTAGIO DE LA LEPTOSPIROSIS

Para entender cómo prevenir la infección cruzada debemos conocer la epidemiología de la leptospirosis, en la que los hospedadores tienen un papel fundamental.

Diferenciamos entre:

Hospedador de mantenimientoHospedador de mantenimiento: es aquel que asegura la perpetuación de la Leptospira y que actúa como reservorio.

Hospedador accidentalHospedador accidental: es aquel que puede resultar infectado pero no es necesario para la supervivencia de la bacteria.

La transmisión de la infección entre hospedadores de mantenimiento se realizará independientemente de las condiciones climáticas y ambientales.

Sin embargo, en el caso de la transmisión de un hospedador de mantenimiento a un hospedador accidental o entre hospedadores accidentales, será necesario que las condiciones ambientales sean las adecuadas para la supervivencia de las leptospiras fuera del hospedador.

La Leptospira no dispone de una membrana impermeable, por lo que su supervivencia depende en gran medida de la humedad del ambiente.

La infección en humanos ocurre por contacto con:

Vías de entradaLas bacterias pueden ingresar al cuerpo a través de la piel o las membranas mucosas (ojos, nariz o boca), especialmente si la piel tiene algún corte o arañazo.

Beber agua contaminada también constituye un riesgo de infección, mientras que la transmisión de persona a persona es rara.

 

 

 

Leptospiras riñonesLos animales infectados eliminan leptospiras principalmente a través de la orina: la colonización de los riñones se produce en la mayoría de los animales infectados y persiste en las células del epitelio tubular, incluso en presencia de anticuerpos neutralizantes, lo que determina que si el animal sobrevive pase a un estado portador, eliminando leptospiras de forma intermitente durante meses.

El cerdo es uno de los principales reservorios de algunos serovares de leptospiras (serogrupos Pomona, Tarassovi y Australis), por lo que contribuye a la diseminación de la bacteria en el medio, aumentando el riesgo de infección para esta y otras especies animales susceptibles. Además, los roedores, perros y carnívoros silvestres son reservorios de los serogrupos Icterohaemorrhagiae, Canicola y Grippotyphosa.

El riesgo de contraer leptospirosis puede reducirse considerablemente si se evita el contacto con animales potencialmente infectados, utilizando vestimenta de trabajo y guantes, especialmente si tenemos cortes o heridas en las manos.

Control roedoresOtra medida de prevención es la eliminación de roedores de mediante un control exhaustivo y evitando la presencia de perros en las granjas.

 

 

Como hemos comentado anteriormente, la vía de entrada de la Leptospira son las mucosas, por lo que para que la infección resulte infectiva precisa contacto directo de los animales.

Las peleas en los corrales ocasionan heridas en las cerdas por donde la bacteria entra en el organismo.

Durante la fase de leptospiremia de la enfermedad se observarán cuadros más o menos agudos, en función del serovar del Leptospira, así como del estado serológico de la granja.

 

Otro inconveniente de esta enfermedad es que, una vez superada la fase de leptospiremia, la bacteria puede colonizar varios órganos, pero su órgano diana es el riñón desde el que se excreta a través de la orina. En el peor de los casos, la Leptospira puede acantonarse en el tejido renal llegando a excretarse de por vida.

 

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA LEPTOSPIROSIS EN LAS EXPLOTACIONES PORCINAS?

Cerdas gestantes en grupo

 

El alojamiento de las cerdas gestantes en grupo ha propiciado el aumento de los problemas reproductivos en las explotaciones porcinas:

 

La infección de la cerda con serovares propios de otras especies animales -serovares no adaptados-, desencadena un cuadro clínico agudo que incluiría todos los signos descritos anteriormente:

En el caso de infecciones por serovares adaptados, el patrón de fallo reproductivo es más insidioso que abrupto. Se caracteriza por un aumento del valor “litter scatter” o camadas anormalmente cortas.

Cuando se presentan casos confirmados, con frecuencia se observan en rebaños establecidos que afectan solo a las primerizas, lo que sugiere que las cerdas pueden tener cierta inmunidad.

A la vista del fuerte impacto que puede tener la leptospirosis en la salud humana y animal, es evidente que establecer unas medidas correctas de prevención y control es esencial en cualquier explotación porcina, tanto para evitar las pérdidas económicas derivadas de ella, como para salvaguardar la salud de las personas que trabajan en contacto directo con los animales.

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE LABIANA

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería