No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La leptospirosis porcina es una enfermedad poco diagnosticada en granjas de cerdos, en parte porque hacerlo presenta cierta dificultad, pero sobre todo porque su expresión clínica es a menudo muy baja, tanto en el número de casos como en el problema que crean.
Ha sido hace unos años, desde que el alojamiento de las cerdas en grupo se ha generalizado, que se han descrito más casos de lo habitual. Las gestaciones en grupo hacen que la epidemiología de las enfermedades cambie.
No estoy tan de acuerdo con algunas opiniones que lo achacan a la reducción del uso de antibióticos, argumento que se usa también para explicar otras patologías.
Resulta fácil su diagnóstico cuando entra en contacto la Leptospira con poblaciones vírgenes o cuando aparece un serovar no adaptado.
Suelen ser problemas puntuales ya que se crea una fuerte inmunidad y suele responder bien a los tratamientos, aunque estos deben ser largos.
Es el tratamiento con tetraciclinas, como la oxitetraciclina, o la estreptomicina* lo que acaba con el cuadro de abortos y momificados.
En estos brotes, un tratamiento eficaz sería usar doxiciclina a 10 mg/kg PV/día durante 15 días en agua de bebida, para continuar con 20 mg/kg/ PV/día de oxitetraciclina en pienso, a modo de ejemplo, aunque hay otras posibilidades lógicamente.
*Tratamiento recomendado con estreptomicina:
Inyección de 25 mg/kg de estreptomicina en una sola dosis o con tratamientos de 3-5 días para prevenir abortos y el estado de portador. Además, la aplicación del tratamiento 1 semana antes de la cubrición y 2 tras el parto ha demostrado ser eficaz para minimizar las pérdidas reproductivas.
Conviene hacer diagnóstico diferencial con Chlamydias (Suis y abortus) aunque estas últimas, cuando causan abortos, no lo hacen como agente primario.
Como técnica indirecta la más empleada y eficaz es la aglutinación microscópica (MAT), donde en este tipo de brotes encontraremos bastantes sueros con títulos superiores a 1/800 del serovar causante o de más de uno, ya sea adaptado o no (Bratislava e Icterohaemorrhagie son los más habituales).
Cuadro 1: Alta carga genética en la qPCR en cerdas abortadas a término.
El tratamiento con tetraciclinas o estreptomicina es muy eficaz una vez instaurada la infección, siendo la vacunación de toda la granja primero, y posteriormente a la reposición, una medida complementaria útil para prevenir las reinfecciones una vez controlado el brote.
Hasta que no se haya establecido un buen nivel de protección, es esencial medicar con antibióticos a toda la explotación.
La mayor dificultad en su diagnóstico es cuando afecta en el momento de la cubrición en granjas con infecciones endémicas.
La mayoría de las infecciones por leptospiras son subclínicas. Suelen ser serotipos adaptados y no aparece ninguna sintomatología, pero pueden verse afectados algunos parámetros como una ligera bajada de la fertilidad o un número bajo de nacidos vivos por un aumento de camadas cortas (litter scatter).
Fotografía 1: Mayor número de camadas pequeñas en infecciones subclínicas
Los títulos de anticuerpos frente a Leptospira que podemos encontrar en los sueros de estas cerdas con pocos nacidos vivos pueden ser nulos o muy bajos (1/40, 1/50), por lo que descartar esta causa es una tarea difícil.
El uso de antibióticos es eficaz, siempre que se haga de forma responsable, basándose en un diagnóstico certero y eligiendo el antibiótico ideal a la dosis adecuada, prescrita por el veterinario. Adicionalmente, se recomienda vacunar al hato reproductor y monitorizar evolución del patógeno en la explotación.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz