No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La leptospirosis porcina es una enfermedad poco diagnosticada en granjas de cerdos, en parte porque hacerlo presenta cierta dificultad, pero sobre todo porque su expresión clínica es a menudo muy baja, tanto en el número de casos como en el problema que crean.
Ha sido hace unos años, desde que el alojamiento de las cerdas en grupo se ha generalizado, que se han descrito más casos de lo habitual. Las gestaciones en grupo hacen que la epidemiología de las enfermedades cambie.
No estoy tan de acuerdo con algunas opiniones que lo achacan a la reducción del uso de antibióticos, argumento que se usa también para explicar otras patologías.
Resulta fácil su diagnóstico cuando entra en contacto la Leptospira con poblaciones vírgenes o cuando aparece un serovar no adaptado.
Suelen ser problemas puntuales ya que se crea una fuerte inmunidad y suele responder bien a los tratamientos, aunque estos deben ser largos.
Es el tratamiento con tetraciclinas, como la oxitetraciclina, o la estreptomicina* lo que acaba con el cuadro de abortos y momificados.
En estos brotes, un tratamiento eficaz sería usar doxiciclina a 10 mg/kg PV/día durante 15 días en agua de bebida, para continuar con 20 mg/kg/ PV/día de oxitetraciclina en pienso, a modo de ejemplo, aunque hay otras posibilidades lógicamente.
*Tratamiento recomendado con estreptomicina:
Inyección de 25 mg/kg de estreptomicina en una sola dosis o con tratamientos de 3-5 días para prevenir abortos y el estado de portador. Además, la aplicación del tratamiento 1 semana antes de la cubrición y 2 tras el parto ha demostrado ser eficaz para minimizar las pérdidas reproductivas.
Conviene hacer diagnóstico diferencial con Chlamydias (Suis y abortus) aunque estas últimas, cuando causan abortos, no lo hacen como agente primario.
Como técnica indirecta la más empleada y eficaz es la aglutinación microscópica (MAT), donde en este tipo de brotes encontraremos bastantes sueros con títulos superiores a 1/800 del serovar causante o de más de uno, ya sea adaptado o no (Bratislava e Icterohaemorrhagie son los más habituales).
Cuadro 1: Alta carga genética en la qPCR en cerdas abortadas a término.
El tratamiento con tetraciclinas o estreptomicina es muy eficaz una vez instaurada la infección, siendo la vacunación de toda la granja primero, y posteriormente a la reposición, una medida complementaria útil para prevenir las reinfecciones una vez controlado el brote.
Hasta que no se haya establecido un buen nivel de protección, es esencial medicar con antibióticos a toda la explotación.
La mayor dificultad en su diagnóstico es cuando afecta en el momento de la cubrición en granjas con infecciones endémicas.
La mayoría de las infecciones por leptospiras son subclínicas. Suelen ser serotipos adaptados y no aparece ninguna sintomatología, pero pueden verse afectados algunos parámetros como una ligera bajada de la fertilidad o un número bajo de nacidos vivos por un aumento de camadas cortas (litter scatter).
Fotografía 1: Mayor número de camadas pequeñas en infecciones subclínicas
Los títulos de anticuerpos frente a Leptospira que podemos encontrar en los sueros de estas cerdas con pocos nacidos vivos pueden ser nulos o muy bajos (1/40, 1/50), por lo que descartar esta causa es una tarea difícil.
El uso de antibióticos es eficaz, siempre que se haga de forma responsable, basándose en un diagnóstico certero y eligiendo el antibiótico ideal a la dosis adecuada, prescrita por el veterinario. Adicionalmente, se recomienda vacunar al hato reproductor y monitorizar evolución del patógeno en la explotación.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz