24 Nov 2023

Nutrición temprana y salud intestinal

La importancia de un intestino sano es esencial para prevenir las diarreas en los lechones; por lo que es importante desarrollar estrategias nutricionales para mejorar la integridad intestinal.

Nutrición temprana y salud intestinal

¿Qué es un intestino sano?

Los cerdos están expuestos diariamente a sustancias potencialmente nocivas y agentes infecciosos que amenazan el equilibrio entre salud y enfermedad.

Una de las regiones que mayor carga antigénica recibe es el tracto gastrointestinal, por el tipo de función que desempeña y por presentar la mayor superficie en contacto con el exterior.

Para asegurar la homeostasis interna, el tracto gastrointestinal desarrolla la función digestiva mediante la digestión y absorción de los nutrientes, el transporte de agua y electrolitos y la secreción de agua y proteínas a la luz intestinal.

Además, es necesaria una función defensiva que impida el paso de sustancias potencialmente nocivas, como microorganismos patógenos, antígenos o factores proinflamatorios, desde la luz intestinal hacia el medio interno y que permita, al mismo tiempo, el paso selectivo de sustancias que favorecen el desarrollo del sistema inmunitario intestinal y la tolerancia inmunológica.

De hecho, la mucosa intestinal está especialmente adaptada para la colonización por bacterias comensales que participan en los procesos digestivos e influyen decisivamente en el desarrollo y la función del sistema inmunitario intestinal.

Estas dos funciones, digestiva y defensiva, que deben estar presentes en un intestino sano, son llevadas a cabo gracias a la peculiaranatomía dze la mucosa intestinal y, en particular, de la denominada “barrera intestinal” en la que confluyen diferentes mecanismos, inmunológicos y no inmunológicos, que actúan de forma coordinada para asegurar su correcto funcionamiento.

Tabla 1. Mecanismos de defensa del tracto gastrointestinal.

El epitelio intestinal y la función de barrera

El epitelio intestinal está compuesto por una monocapa de células epiteliales que se renueva continuamente. E

stas células residen en la base de las criptas y generan células que migran hacia la punta de la vellosidad donde tiene lugar la diferenciación final.

Aunque la mayoría de las células que forman la monocapa son enterocitos (alrededor del 80%), la diversidad de funciones que el epitelio intestinal lleva a cabo se pone de manifiesto por la presencia de otros tipos celulares especializadas en la secreción de moco, de defensinas, de hormonas y neuropéptidos y células especializadas en la captación de antígenos de la luz intestinal.

Los enterocitos son elementos clave del revestimiento epitelial, adaptados para desarrollar la función digestiva, metabólica y el mantenimiento de la integridad física de la barrera.

También intervienen en el desarrollo de la actividad inmunológica ya que expresan receptores implicados en la respuesta inmunitaria innata. En la región subepitelial se encuentra la lámina propia, que alberga células del sistema inmunitario, sistema nervioso entérico y tejido conectivo.

La participación del epitelio en las funciones de defensa del intestino es clave. Las células epiteliales forman una monocapa continua polarizada, donde las membranas de las células individuales están conectadas entre sí y unidas a la membrana basal mediante complejos proteicos que proporcionan al epitelio la integridad estructural y la actividad celular necesarias para llevar a cabo sus funciones específicas.

Estas uniones intercelulares (Tight Junctions) son un grupo de proteínas entre la capa de células epiteliales del intestino y es por donde se realiza el paso de moléculas pequeñas solubles en agua a través del epitelio que sellan los espacios entre las células epiteliales.

Cuando el animal está bajo estrés (infección, destete…), algunas de estas proteínas son degradadas resultando en un intestino débil.

Imagen 1. Adaptado de Moeser, 2014.

La alteración de los mecanismos que componen la función barrera favorece el desarrollo de respuestas inmunitarias exageradas, y, aunque se desconoce su implicación exacta, la alteración de la función barrera intestinal se ha asociado al desarrollo de enfermedades inflamatorias en el tracto digestivo.

La barrera epitelial, la secreción de agua y sustancias antimicrobianas y la motilidad intestinal, principalmente, restringen el paso de antígenos y microorganismos desde la luz intestinal hacia el medio interno. Sin embargo, estos mecanismos inespecíficos no siempre son suficientes y es necesario un sistema de vigilancia, llevado a cabo por el sistema inmunitario, que permita una respuesta rápida y coordinada.

Así, el sistema inmunitario, a la vez que adquiere tolerancia frente antígenos inocuos, como los procedentes de la dieta o la microbiota comensal, actúa frente agentes nocivos, encontrándose, por lo tanto, en un estado de activación constante denominado “inflamación fisiológica”.

Imagen 2. Adaptado de Moeser, 2014.

La barrera intestinal es un sistema dinámico en el que intervienen diferentes factores y el aumento del paso de sustancias por incremento de la permeabilidad no implica necesariamente su disfunción.

La progresión desde el aumento de la permeabilidad intestinal hasta la aparición de la enfermedad implica un desequilibrio de los diversos factores que mantienen la función barrera, siendo el sistema inmunitario el principal candidato a ejercer un mayor efecto sobre esta, dada la asociación entre inflamación y disfunción de la barrera en diferentes enfermedades digestivas.

En condiciones normales, el aumento de la permeabilidad es insuficiente para causar enfermedad intestinal ya que la barrera epitelial tiene la capacidad de restablecerse una vez ha cesado el estímulo inductor.

No obstante, en ciertas condiciones patológicas, esta capacidad de autorregulación se puede perder y contribuir al incremento de la permeabilidad, facilitando la inflamación intestinal crónica. La respuesta inflamatoria exagerada sería, presumiblemente, la causante de estas alteraciones.

Por lo tanto, la conjunción de factores, genéticos, medioambientales y defectos en la función barrera es la que finalmente predispone al individuo a una respuesta inmunológica anómala y a una mayor susceptibilidad para desarrollar inflamación intestinal.

Cuando los factores estresantes llegan a ser crónicos el sistema inmune puede estar sobre activado persistentemente y causar inmunosupresión que impide la habilidad del animal a responder frente a una infección.

¿Qué papel juega la nutrición en la salud intestinal?

El crecimiento y desarrollo del intestino (prenatal, pre-destete y post-destete) es esencial en la vida productiva de un cerdo” (Dr. J.Pluske, 2015).

Parte de la filosofía de AB Neo radica en la importancia de las intervenciones nutricionales tempranas que preparen al lechón para los desafíos futuros.

Aparte de la introducción en la lactación de alimento sólido que los ayude a familiarizarse con el pienso y evitar la neofobia al destete, la composición particular de estos productos también tiene su importancia, ya que determinados nutrientes pueden marcar la diferencia.

Por ejemplo, el hecho de que los lechones crezcan muy rápido y dependan para ello en gran medida de la disponibilidad de DNA, RNA y ATP, cuya síntesis depende a su vez de los nucleótidos, sugiere que los nucleótidos son nutrientes “condicionalmente esenciales” en un destete temprano (Mateo y col., 2004).

Recientemente Che y col. (2016) suplementaron con nucleótidos durante la lactación a lechones con retraso del crecimiento y observaron que incrementa las microvellosidades intestinales, la actividad de la lactasa y la maltasa, las concentraciones de leucocitos, IgA, e IL-1β. Es decir, la incorporación de nucleótidos mejoró la utilización de nutrientes, la función intestinal e inmunidad de los lechones.

Otros nutrientes para tener en cuenta son ciertos aminoácidos. Por ejemplo, Le Floc’h y col. (2008) observaron que la inflamación aumenta el catabolismo del triptófano (Trp) y, por lo tanto, que su disponibilidad puede verse disminuida para el crecimiento en cerdos. En consecuencia, una suplementación de Trp por encima del requerimiento de crecimiento puede aumentar su disponibilidad para la respuesta inmune y para el crecimiento.

El suministro pulsátil de leucina (Leu) se ha documentado como una estrategia eficaz para aumentar el crecimiento magro de los lechones neonatos (Boutry y col., 2016). El ácido glutámico (Glu) y la glutamina (Gln) generalmente no se consideran nutrientes esenciales; sin embargo, la suplementación de L-Gln, tanto en lechones lactantes como en destetados, ha demostrado mejoras en el crecimiento y en la salud intestinal (He y col., 2016), ya que Gln y Glu modulan positivamente la barrera intestinal y los procesos de digestión y absorción (He y col., 2016; Lin y col., 2014).

Con estos y otros conocimientos, AB Neo ha desarrollado productos específicos que contribuyen a la protección de la función de barrera intestinal comentada anteriormente y contribuyen a un desarrollo sano del intestino, sobre todo en contextos de desórdenes digestivos.

Adicare Balance es un complemento a los programas nutricionales de maternidad y transición que puede emplearse tanto ante la aparición de los primeros signos de diarrea como de manera preventiva en granjas con problemas recurrentes.

Cada vez existen más evidencias de que no solo los patógenos específicos están implicados en los procesos diarreicos, sino que la microbiota juega un papel crucial (Dou et al., 2017).

Por este motivo, Adicare Balance consigue perfilar la microbiota haciéndola más diversa y, por tanto, naturalmente resistente a la colonización por parte de microorganismos patógenos.

Adicare Balance esta cuidadosamente formulado con ingredientes que ayudan al lechón a mejorar su salud digestiva y favorecen el desarrollo de la microbiota intestinal beneficiosa, convirtiéndolo en una herramienta eficaz para la prevención y tratamiento de las diarreas neonatales y postdestete.

Entre sus muchas ventajas, uno de los aportes clave es su alto porcentaje de glutamina, que como se ha visto, es un aminoácido estrechamente relacionado con la salud intestinal.

Glutamina

Aunque no es un aminoácido de los llamados esenciales, ya que se puede sintetizar a partir de otros compuestos, las necesidades de glutamina en el intestino del lechón son muy elevadas, al ser el aminoácido predominante de la leche materna, resultando clave en las funciones de mantenimiento y crecimiento celular.

La glutamina es la fuente principal de energía para los enterocitos y el intestino delgado utiliza aproximadamente dos tercios de la glutamina total ingerida por los lechones.

A nivel digestivo, la glutamina tiene un papel fundamental en la maduración del intestino ya que estimula la proliferación y diferenciación de los enterocitos. Los enterocitos requieren altos niveles de glutamina como fuente de nitrógeno, fundamental para la síntesis de purina y pirimidina, que serán utilizadas para la formación de nucleótidos y otros aminoácidos (hidroxiprolina, prolina, ornitina y arginina).

La glutamina actúa también de forma clave en la síntesis de amino-azúcares, esenciales en el mantenimiento de la estructura de la mucosa, siendo a su vez sustrato para la síntesis de acetilglucosamina y acetilgalactosamina, dos compuestos esenciales para la producción de mucina, elemento clave en el correcto funcionamiento de la barrera intestinal.

En situaciones patológicas y de estrés se altera el intercambio de glucosamina entre los diferentes órganos y cuando hablamos del intestino, se compromete especialmente su absorción y síntesis, afectando enormemente al crecimiento celular de los enterocitos, produciéndose una involución de las vellosidades y disminuyendo el grosor de la mucosa intestinal.

Como ejemplo, en un ensayo de Cabrera de 2013 se quiso determinar el impacto del creep-feeding y la adición de glutamina en el rendimiento y salud intestinal de los lechones antes y después del destete. Las camadas fueron distribuidas en diferentes grupos del día 14 al 21 de lactación:

1        No Creep Feed (NC)

2       Creep Feed control (CFC)

3       Creep Feed con glutamina (CFGLN)

Tras el destete, los grupos sin creep feed y con creep feed control se subdividieron en grupos otra vez, recibiendo bien una dieta control (C) o una suplementada con glutamina (GLN). Los que comieron creep feed con glutamina, también lo hicieron en el pienso de transición.

Como resultados, observaron que la mejor conversión fue en el grupo que recibió glutamina tanto en lactación como en la transición y que en relación con la integridad intestinal, la suplementación con glutamina en el pre/postdestete ayudó a prevenir la atrofia de las vellosidades.
Conclusión

La importancia de un intestino sano es esencial para prevenir las diarreas en los lechones; por lo que, es importante desarrollar estrategias nutricionales para mejorar la integridad intestinal en los lechones, mejorando su bienestar y optimizando la absorción de nutrientes.

Adicare Balance se postula como una herramienta útil para prevenir y controlar los problemas digestivos tanto en lactación como en transición, ayuda al mantenimiento del estado de la barrera intestinal y favorece su correcta maduración.

Además, potencia la respuesta inmunitaria intestinal ayudando al lechón a superar y afrontar los procesos diarreicos comunes. (FOTO)

Está indicado para promover la reducción de los tratamientos antimicrobianos y un uso responsable de los mismos.

Referencias

Blavi, L. Estrategias alimentarias para afrontar con éxito el destete: lechones – Artículos – 3tres3, la página del Cerdo. https://www.3tres3.com/articulos/estrategias-alimentarias-para-afrontar-con-exito-el-destete-lechones_42024/ (n.d.).

Cabrera RA, Usry JL, Arrellano C, Nogueira ET, Kutschenko M, Moeser AJ, Odle J. Effects of creep feeding and supplemental glutamine or glutamine plus glutamate (Aminogut) on pre- and post-weaning growth performance and intestinal health of piglets. J Anim Sci Biotechnol. 2013 Aug 3;4(1):29. doi: 10.1186/2049-1891-4-29. PMID: 23916292; PMCID: PMC3765720.

Dou S, Gadonna-Widehem P, Rome V, Hamoudi D, Rhazi L, Lakhal L, Larcher T, Bahi-Jaber N, Pinon-Quintana A, Guyonvarch A, Huërou-Luron IL, Abdennebi- Najar L. Characterisation of Early-Life Fecal Microbiota in Susceptible and Healthy Pigs to Post-Weaning Diarrhoea. PLoS One. 2017 Jan 10;12(1):e0169851. doi: 10.1371/journal.pone.0169851. PMID: 28072880; PMCID: PMC5225014.

Dr. Jhon Pluske. Aspects of nutrition and gut growth and development (maturation) in the young pig.

Gut Physiology from a Pathogens Point of View – Dr. Adam Moeser, North Carolina State University, from the 2014 Boehringer Ingelheim North Carolina Swine Health Seminar, August 15, 2014, Wrightsville Beach, North Carolina, USA.

Le Floc’h, N. El triptófano en la nutrición porcina – Artículos – 3tres3, la página del Cerdo. https://www.3tres3.com/articulos/el-triptofano-en-la-nutricion-porcina_2240/ (n.d.).

Moeser, Adam & Pohl, Calvin & Rajput, Mrigendra. (2017). Weaning stress and gastrointestinal barrier development: Implications for lifelong gut health in pigs. Animal Nutrition. 3. 10.1016/j.aninu.2017.06.003.

Pascual, S., Martínez, J. & Pérez-Mateo, M. La barrera intestinal: trastornos funcionales en enfermedades digestivas y extradigestivas. Gastroenterol. y Hepatol. 24, 256–267 (2001).

Ver más sobre AB Neo

Más información

Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación

MÁS CONTENIDOS DE AB NEO

Datos de la empresa
país:1250

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2024
El potencial inexplorado de la Inteligencia Artificial en la producción porcina

El potencial inexplorado de la Inteligencia Artificial en la producción porcina

M. Verónica Jiménez Grez
¿Pueden los fagos ser útiles para el control de las infecciones bacterianas en producción porcina?

¿Pueden los fagos ser útiles para el control de las infecciones bacterianas en producción porcina?

César B. Gutiérrez Martín Óscar Mencía-Ares Sonia Martínez Martínez
Analizando al enigmático Circovirus tipo 3

Analizando al enigmático Circovirus tipo 3

Desirée Martín Jurado Gema Chacón Laura Santana Mireya Melero Pérez
Coccidiosis, ¿qué priorizar en su control?

Coccidiosis, ¿qué priorizar en su control?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Guillermo Ramis Vidal Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Importancia del nido como estrategia para prevenir la mortalidad neonatal en maternidades sin jaula

Importancia del nido como estrategia para prevenir la mortalidad neonatal en maternidades sin jaula

Camille Vanhauce Emma Fàbrega i Romans Marc Bagaria
¿Será posible automatizar por completo nuestras granjas porcinas para dedicarnos exclusivamente a las tareas de alto valor añadido?

¿Será posible automatizar por completo nuestras granjas porcinas para dedicarnos exclusivamente a las tareas de alto valor añadido?

Evolución de la prevalencia y gravedad de las lesiones pulmonares evaluadas en mataderos españoles

Evolución de la prevalencia y gravedad de las lesiones pulmonares evaluadas en mataderos españoles

Enfermedades intestinales en lechones: prevención, manejo y soluciones naturales e innovadoras para optimizar la producción porcina

Enfermedades intestinales en lechones: prevención, manejo y soluciones naturales e innovadoras para optimizar la producción porcina

Potenciador de fitasa en producción porcina

Potenciador de fitasa en producción porcina

La importancia de la primera cubrición y el coste de equivocarse

La importancia de la primera cubrición y el coste de equivocarse

Salud intestinal en lechones: estrategias prácticas y rentables

Salud intestinal en lechones: estrategias prácticas y rentables

Aminoácidos limitantes en dietas para lechones

Aminoácidos limitantes en dietas para lechones

G. Fondevila G. Talegón L. Aguirre L. Cámara N. Luna
De la información a la acción – Optimiza tu producción

De la información a la acción – Optimiza tu producción

Estrategias de manejo de la cerda en el periparto: Parte II. Claves para mejorar la producción y calidad del lechón

Estrategias de manejo de la cerda en el periparto: Parte II. Claves para mejorar la producción y calidad del lechón

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
¿Cuál es la distribución ideal de partos en una granja de cerdas reproductoras?

¿Cuál es la distribución ideal de partos en una granja de cerdas reproductoras?

Laura Batista

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play