Catalunya pone a prueba una de las seis redes norteamericanas
El jabalí es una especie que se está convirtiendo en plaga en muchos países del mundo, provocando problemas en las cosechas, ambientales, de seguridad vial en accidentes por carretera y, también, de orden público por tener encuentros con ciudadanos. Para frenar esta situación, Catalunya ha estado ensayando con una de las redes norteamericanas y ha cazado 42 jabalíes en 4 días.
Las trampas que atrapan de forma selectiva a los jabalíes existen desde hace años. Una de las más usadas tiene un sistema de rejado con puerta automática que se cierra una vez los animales se han visto atraídos por el cebo.
Por otro lado, el nuevo sistema implica localizar una zona de jabalíes y colocarles comida en un punto fijo durante días. Además, este carece de puerta, solamente tiene unas rejas en forma de círculo que, por su anclaje y diseño, permiten la entrada de los animales simplemente empujando, pero impiden la salida, según nos informa la empresa diseñadora Pig Brig Trap System.
Esta innovación, con la desaparición de la puerta, facilita la entrada de más animales, porque no cuenta con el ruido de una puerta metálica, y porque no tiene horario y podrán seguir entrando jabalíes hasta que los responsables decidan acudir a la trampa. Y, también, reduce el estrés y los posibles daños físicos, ya que no sienten que estén tan atrapados y solo tratan de huir cuando detectan la presencia humana, tal como muestran los vídeos difundidos por la empresa.
Una vez llegan los responsables, se puede finalizar la captura de distintas formas en función de las necesidades de cada país: sacrificando a los animales, trasladándonos con vida a otras zonas o devolviéndolos con algún tipo de marcado para algún estudio.
Este sistema surgió del 13º Simposio Internacional sobre jabalíes y otros suidos, celebrado el pasado setiembre en Seva, Catalunya. En este participaron más de 200 expertos de 25 países. Las trampas Pig Brig han sido creadas por los ecólogos Tony y Vickie DeNicola.
Concretamente en Catalunya, ha adquirido seis tipos de trampa, por las referencias de otros países. Ha iniciado las pruebas en el Parc Natural dels Aiguamolls de l’Empordà. El resultado de la primera prueba fue en el Estany del Tec, Castelló d’Empúries, y fue satisfactorio y se aplicará en zonas problemáticas, tal como apunta la directora general de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio, Anna Sanitjas. Además, recuerda que estas trampas solo pueden ser usadas por personas de especializadas de la Generalitat.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz