Leer artículo completo: Reston virus causes severe respiratory disease in young domestic pigs
Más información sobre patogenicidad y trnsmisión zoonótica:
El virus Reston (RESTV), un ebolavirus, causa una enfermedad clínica en los macacos, pero aún así sólo se ha asociado con raras infecciones asintomáticas en humanos. Su aparición en 2008 en los cerdos de Filipinas suscitó inquietudes sobre la seguridad alimentaria, la patogenicidad y el potencial zoonótico, preguntas que aún no tienen respuesta.
La aparición en Filipinas del virus Reston (RESTV) en cerdos domésticos y, posteriormente, la detección en China, es motivo de grave preocupación para la salud humana y animal.
La inocuidad de los alimentos hoy en día representa una preocupación inmediata de gran importancia dentro de esta sociedad, así como la patogenicidad y el potencial de transmisión zoonótica de las enfermedades.
![]() |
Para encontrar respuestas a estos problemas, un grupo de investigadores ha realizado un estudio de patogenicidad en cerdos domésticos jóvenes.
La combinación de la infección orofaríngea y nasal de los cerdos jóvenes (de 3 a 7 semanas de edad) de Yorkshire con el RESTV dio lugar a una grave enfermedad respiratoria. Los cerdos infectados con el RESTV desarrollaron una severa cianosis, taquipnea y neumonía intersticial aguda, con el desprendimiento de las membranas mucosas oronasales.
En este estudio se ha demostrado que los cerdos jóvenes desarrollan una grave enfermedad respiratoria al infectarse con el virus RESTV y que, además, excretan el virus a través de las membranas mucosas del tracto respiratorio.
Por lo tanto, se ha llegado a la conclusión de que el RESTV debe considerarse un patógeno del ganado con transmisión zoonótica que afecta a la salud animal y quizás incluso a la humana.
Más información sobre patogenicidad y trnsmisión zoonótica:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz