Actualmente, la PPA es la mayor amenaza global para el sector porcino debido a sus repercusiones socioeconómicas.
La historia está repleta de ejemplos de amenazas y de medidas de protección llevadas a cabo para contrarrestarlas. Durante siglos, la cabaña ganadera ha enfrentado desafíos de diferente índole y en respuesta, se han desarrollado diversas estrategias de prevención para garantizar su seguridad y bienestar. Actualmente, la Peste Porcina Africana (PPA) es la mayor amenaza global para el sector porcino debido a sus repercusiones en las condiciones socioeconómicas, la seguridad alimentaria y la sanidad animal.
Por la especial relevancia de todos estos aspectos, la PPA está incluida en la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la OMSA.
Si bien esta enfermedad no representa ningún peligro para la salud humana, produce efectos sanitarios devastadores en las poblaciones porcinas. Es una enfermedad viral de los cerdos domésticos y silvestres, producida por un virus ADN bicatenario de la familia Asfarviridae.
La situación actual es de enorme preocupación a nivel mundial debido a la extensa expansión de la PPA durante los últimos años. Presente en cinco continentes, esta enfermedad es responsable de pérdidas masivas en las fuentes de ingresos de los productores.
A falta de vacunas comerciales y tratamientos disponibles en el mercado para luchar contra ella, es responsabilidad de todas las personas involucradas en el sector tomar medidas correctas de bioseguridad para impedir su entrada en nuestro país.
![]() El virus no sólo sobrevive durante largo tiempo en distintos productos porcinos, sino que es altamente resistente en el medio ambiente, perviviendo en ropa, calzado, ruedas de los vehículos y otro tipo de equipos. Prevenir su entrada implica establecer cambios en comportamientos, prácticas y costumbres de las personas que pueden influir en la propagación transfronteriza de esta enfermedad. |
Por su versatilidad de aplicación, es ideal para la desinfección tanto por inmersión en pediluvios de botas y vados sanitarios como para la desinfección por pulverización o por vía aérea (nebulización) de todo tipo de superficies (suelos, paredes, techos, etc.), maquinaria, equipos, jaulas y vehículos de transporte.
Demostrada eficacia viricida frente al virus causante de la PPA tanto por pulverización (cumpliendo la norma UNE-EN 14675 a 5 y 30 minutos, 10 ± 1ºC), como por vía área utilizando un nebulizador automático programable (cumpliendo la norma UNE-EN 17272 a 20 ± 1ºC). |
Se caracteriza por su gran rapidez de acción y por su excelente acción remanente, conservando en las superficies tratadas su poder desinfectante durante varias horas. Su buena tensión superficial, le confiere un elevado poder de penetración, consiguiendo la desinfección de aquellos lugares y rincones de difícil acceso. En su fórmula lleva tensioactivos de última generación que permiten una espuma controlada que se rompe con facilidad, posibilitando el posterior enjuague con el consiguiente ahorro de agua. No es corrosivo a las dosis de uso habituales y el producto puede conservarse durante dos años, siempre que se respeten las condiciones de almacenamiento y estabilidad.
Consigue una desinfección total y eficaz a bajas dosis de uso y tiempos de contacto, lo que hace de él un producto rentable y efectivo. Para obtener una actividad viricida frente al virus causante de la PPA:
En cualquiera de los casos, la recomendación es aplicar DISQUIM SANITRON en ausencia de animales, durante el vacío sanitario.
Contribuir a que el sector porcino siga siendo fuerte y seguro es responsabilidad de todos. Como diríamos coloquialmente un grano no hace granero, pero ayuda al compañero. Incrementa los esfuerzos en bioseguridad, puesto que más vale prevenir que curar. Frente a la PPA, existen herramientas de prevención, como DISQUIM SANITRON. |
QUIMICAMP HIGIENE, cerca de nuestros clientes, trabajando por la bioseguridad.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz