cuando los árboles no nos dejan ver el bosque
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El aborto es la forma más dramática de pérdida productiva, y aunque siempre causa alarma, debemos valorar detenidamente todas las posibilidades para no errar en el diagnóstico.
Cuando nos llaman de una explotación y nos dicen que ha habido un brote de abortos, cuatro letras se iluminan en nuestra cabeza como luces de neón: PRRS. Si además nos encontramos en una zona de altísima densidad donde granjas negativas son una excepción, nuestras neuronas se resisten a pensar en otra opción.
Esta ceguera, u obsesión, nos impide ver más allá, y en muchos casos, errar el diagnóstico.
cuando los árboles no nos dejan ver el bosque
Si a ello le sumamos que hay ciertas enfermedades que han caído en el olvido, y que ni siquiera se estudian en la universidad, ya tenemos el desastre servido.
Ante fallo reproductivo con tormenta de abortos, hay una serie de preguntas que nos debemos plantear y que nos pueden ayudar a ordenar las ideas:
Para un diagnóstico definitivo, será imprescindible una correcta toma de muestras para su análisis laboratorial. Las muestras más comunes son fetos, placentas y sangre de las cerdas.
Cuando pedimos serología y PCR, ¿de quién nos deberíamos acordar?
VIRUS
BACTERIAS
“Aunque no existen referencias exactas de la prevalencia de la enfermedad en España, se estima que cerca de un 85% de las explotaciones testadas a nivel nacional son positivas a algún serovar patógeno de Leptospira.” A.Aguarón
A parte de todos estos agentes infecciosos, que son los que debemos tener en cuenta para las analíticas, no podemos olvidar que existen otras posibles causas de aborto, como por ejemplo presencia de micotoxinas en el alimento o factores de estrés ambiental. Es importante analizar bien todas las opciones para actuar con éxito.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz