14 Dic 2018

Tiempos de cambio en las estrategias sanitarias frente a la Leptospirosis

En estos nuevos tiempos, nuestra actuación como veterinarios pasará por refrescar aspectos de la enfermedad que nos ayuden a hacer planteamientos preventivos y aproximaciones terapéuticas diferentes frente a la Leptospirosis.

Tiempos de cambio en las estrategias sanitarias frente a la Leptospirosis

En la mayoría de los casos, las leyes que afectan directamente a nuestras rutinas fundamentales crean gran revuelo, expectación e incluso ansiedad. Pero la especie humana se caracteriza por su inteligencia (aunque a veces lo ponga en duda) y por su capacidad de adaptación a los cambios.

Fijaros con la ley antitabaco, cuando surgió nos parecía prácticamente imposible que se llevara a cabo y el sector de la hostelería estaba convencido que sería su fin. Sin embargo, hoy en día, las nuevas generaciones nos miran extrañados cuando les explicamos que podíamos fumar en los exámenes, en la oficina, ¡en los autocares! ¡Pero si los coches nuevos no tienen ni cenicero!

Con el control de los antibióticos estoy convencida que ocurrirá exactamente igual, aprenderemos a trabajar mejor, a diagnosticar y a usarlos de forma racional, pero sin grandes debacles productivos.

Grandes debacles no, pero pequeñas consecuencias a tener en cuenta, sí.

Dejadme que os ponga un ejemplo: Con la disminución de la medicación del pienso, no solo se verán afectados los cerdos, también otros desafortunados inquilinos: los roedores.

Cuando realizábamos blanqueos para tratar enfermedades difíciles e insidiosas en las granjas, como la Leptospirosis, una de las claves del éxito era que indirectamente tratábamos a uno de los principales reservorios de la enfermedad, evitando que diseminara la espiroqueta por toda la explotación.

En estos nuevos tiempos, nuestra actuación como veterinarios pasará por refrescar aspectos de la enfermedad que nos ayuden a hacer planteamientos preventivos y aproximaciones terapéuticas diferentes, pero igualmente exitosas.

El conocimiento de la epidemiologia, la patogenia, y obviamente el diagnóstico marcaran nuestro día a día.

Siguiendo con el ejemplo de la Leptospirosis, ¿recordamos su epidemiología?

 

FUENTES DE INFECCIÓN

Las principales fuentes de infección son la orina, la placenta, los fetos abortados y las descargas vulvares de animales infectados y todo aquello que se infecte con dichos fluidos (agua, comida, material).

TRANSMISIÓN

La transmisión directa es el modo de transmisión más frecuente y, por ello, los alojamientos en parques de cerdas gestantes ha favorecido el resurgimiento de la enfermedad.

SUPERVIVENCIA

La capacidad de supervivencia de la Leptospira en el ambiente determina su transmisión indirecta, siendo importante conocer qué factores prolongan la supervivencia de esta bacteria en el ambiente:

 Temperaturas templadas (25ºC o ligeramente inferiores)

Ambientes húmedos

 pH neutro o ligeramente alcalino

 Presencia de materia orgánica

Si tenemos en cuenta estos factores, podemos entender la estacionalidad de la enfermedad en algunas granjas (otoño y primavera, temperatura templada y humedad), así como su mayor presencia en zonas encharcadas o de alta pluviosidad y en explotaciones sin programa de control de roedores.

También podemos deducir que acciones como el uso de ácidos orgánicos, así como las operaciones limpieza y desinfección y posterior secado, serán de gran ayuda.

Tradicionalmente, uno de los métodos de control más usados frente a Leptospira era el tratamiento con antibióticos de toda la explotación al mismo tiempo, durante un mínimo de 3 semanas.

Sin embargo, algunos técnicos, en explotaciones con muchos problemas reproductivos por Leptospira, optan por un uso combinado de vacunas frente a serovariedades específicas junto con tratamiento antibiótico de determinados animales:

Tratamiento con estreptomicina de los animales de la cuarentena (en granjas con mayor incidencia de abortos en cerdas de primer y segundo parto)

Se ha descrito el tratamiento con dihidroestreptomicina a dosis de 30mg/kg para frenar un brote de abortos.

En casos de monta natural o producción propia de semen, tratamiento de los verracos con estreptomicina.

A los nuevos tiempos pues, recurramos al conocimiento, a la imaginación, a la flexibilidad, obviamente a la Bioseguridad y otras medidas transversales, porque ello nos hará crecer como profesionales y como sector.

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE LABIANA

Datos de la empresa
país:1250

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2024
El potencial inexplorado de la Inteligencia Artificial en la producción porcina

El potencial inexplorado de la Inteligencia Artificial en la producción porcina

M. Verónica Jiménez Grez
¿Pueden los fagos ser útiles para el control de las infecciones bacterianas en producción porcina?

¿Pueden los fagos ser útiles para el control de las infecciones bacterianas en producción porcina?

César B. Gutiérrez Martín Óscar Mencía-Ares Sonia Martínez Martínez
Analizando al enigmático Circovirus tipo 3

Analizando al enigmático Circovirus tipo 3

Desirée Martín Jurado Gema Chacón Laura Santana Mireya Melero Pérez
Coccidiosis, ¿qué priorizar en su control?

Coccidiosis, ¿qué priorizar en su control?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Guillermo Ramis Vidal Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Importancia del nido como estrategia para prevenir la mortalidad neonatal en maternidades sin jaula

Importancia del nido como estrategia para prevenir la mortalidad neonatal en maternidades sin jaula

Camille Vanhauce Emma Fàbrega i Romans Marc Bagaria
¿Será posible automatizar por completo nuestras granjas porcinas para dedicarnos exclusivamente a las tareas de alto valor añadido?

¿Será posible automatizar por completo nuestras granjas porcinas para dedicarnos exclusivamente a las tareas de alto valor añadido?

Evolución de la prevalencia y gravedad de las lesiones pulmonares evaluadas en mataderos españoles

Evolución de la prevalencia y gravedad de las lesiones pulmonares evaluadas en mataderos españoles

Enfermedades intestinales en lechones: prevención, manejo y soluciones naturales e innovadoras para optimizar la producción porcina

Enfermedades intestinales en lechones: prevención, manejo y soluciones naturales e innovadoras para optimizar la producción porcina

Potenciador de fitasa en producción porcina

Potenciador de fitasa en producción porcina

La importancia de la primera cubrición y el coste de equivocarse

La importancia de la primera cubrición y el coste de equivocarse

Salud intestinal en lechones: estrategias prácticas y rentables

Salud intestinal en lechones: estrategias prácticas y rentables

Aminoácidos limitantes en dietas para lechones

Aminoácidos limitantes en dietas para lechones

G. Fondevila G. Talegón L. Aguirre L. Cámara N. Luna
De la información a la acción – Optimiza tu producción

De la información a la acción – Optimiza tu producción

Estrategias de manejo de la cerda en el periparto: Parte II. Claves para mejorar la producción y calidad del lechón

Estrategias de manejo de la cerda en el periparto: Parte II. Claves para mejorar la producción y calidad del lechón

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
¿Cuál es la distribución ideal de partos en una granja de cerdas reproductoras?

¿Cuál es la distribución ideal de partos en una granja de cerdas reproductoras?

Laura Batista

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería