Con el control de los antibióticos estoy convencida que ocurrirá exactamente igual, aprenderemos a trabajar mejor, a diagnosticar y a usarlos de forma racional, pero sin grandes debacles productivos.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
En estos nuevos tiempos, nuestra actuación como veterinarios pasará por refrescar aspectos de la enfermedad que nos ayuden a hacer planteamientos preventivos y aproximaciones terapéuticas diferentes frente a la Leptospirosis.
En la mayoría de los casos, las leyes que afectan directamente a nuestras rutinas fundamentales crean gran revuelo, expectación e incluso ansiedad. Pero la especie humana se caracteriza por su inteligencia (aunque a veces lo ponga en duda) y por su capacidad de adaptación a los cambios.
Fijaros con la ley antitabaco, cuando surgió nos parecía prácticamente imposible que se llevara a cabo y el sector de la hostelería estaba convencido que sería su fin. Sin embargo, hoy en día, las nuevas generaciones nos miran extrañados cuando les explicamos que podíamos fumar en los exámenes, en la oficina, ¡en los autocares! ¡Pero si los coches nuevos no tienen ni cenicero!
Con el control de los antibióticos estoy convencida que ocurrirá exactamente igual, aprenderemos a trabajar mejor, a diagnosticar y a usarlos de forma racional, pero sin grandes debacles productivos.
Grandes debacles no, pero pequeñas consecuencias a tener en cuenta, sí.
Dejadme que os ponga un ejemplo: Con la disminución de la medicación del pienso, no solo se verán afectados los cerdos, también otros desafortunados inquilinos: los roedores.
Cuando realizábamos blanqueos para tratar enfermedades difíciles e insidiosas en las granjas, como la Leptospirosis, una de las claves del éxito era que indirectamente tratábamos a uno de los principales reservorios de la enfermedad, evitando que diseminara la espiroqueta por toda la explotación.
En estos nuevos tiempos, nuestra actuación como veterinarios pasará por refrescar aspectos de la enfermedad que nos ayuden a hacer planteamientos preventivos y aproximaciones terapéuticas diferentes, pero igualmente exitosas.
El conocimiento de la epidemiologia, la patogenia, y obviamente el diagnóstico marcaran nuestro día a día.
Siguiendo con el ejemplo de la Leptospirosis, ¿recordamos su epidemiología?
FUENTES DE INFECCIÓN
Las principales fuentes de infección son la orina, la placenta, los fetos abortados y las descargas vulvares de animales infectados y todo aquello que se infecte con dichos fluidos (agua, comida, material).
TRANSMISIÓN
La transmisión directa es el modo de transmisión más frecuente y, por ello, los alojamientos en parques de cerdas gestantes ha favorecido el resurgimiento de la enfermedad.
SUPERVIVENCIA
La capacidad de supervivencia de la Leptospira en el ambiente determina su transmisión indirecta, siendo importante conocer qué factores prolongan la supervivencia de esta bacteria en el ambiente:
Temperaturas templadas (25ºC o ligeramente inferiores)
Ambientes húmedos
pH neutro o ligeramente alcalino
Presencia de materia orgánica
También podemos deducir que acciones como el uso de ácidos orgánicos, así como las operaciones limpieza y desinfección y posterior secado, serán de gran ayuda.
Tradicionalmente, uno de los métodos de control más usados frente a Leptospira era el tratamiento con antibióticos de toda la explotación al mismo tiempo, durante un mínimo de 3 semanas.
Sin embargo, algunos técnicos, en explotaciones con muchos problemas reproductivos por Leptospira, optan por un uso combinado de vacunas frente a serovariedades específicas junto con tratamiento antibiótico de determinados animales:
Tratamiento con estreptomicina de los animales de la cuarentena (en granjas con mayor incidencia de abortos en cerdas de primer y segundo parto)
Se ha descrito el tratamiento con dihidroestreptomicina a dosis de 30mg/kg para frenar un brote de abortos.
En casos de monta natural o producción propia de semen, tratamiento de los verracos con estreptomicina.
A los nuevos tiempos pues, recurramos al conocimiento, a la imaginación, a la flexibilidad, obviamente a la Bioseguridad y otras medidas transversales, porque ello nos hará crecer como profesionales y como sector.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni