La tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica y zoonósica causada por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis que afecta a mamíferos domésticos y silvestres.
La Tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa crónica causada por bacterias pertenecientes al complejo Mycobacterium tuberculosis (CMT) que afecta a numerosas especies de mamíferos domésticos y silvestres.
Si bien es cierto que el ganado bovino es el principal reservorio doméstico del CMT, el caprino, ovino y porcino también son especies susceptibles a la infección y, de acuerdo con investigaciones recientes, podrían tener ciertas implicaciones epidemiológicas en determinados escenarios o ambientes.
Además de los reservorios domésticos, en España se conocen cuatro especies silvestres capaces de actuar como reservorio de CMT: el jabalí y el ciervo y, con menor relevancia, el gamo y el tejón, este último en el norte de España.
¿Cuáles son las principales vías de transmisión o rutas de infección de CMT?
Transmisión directa La transmisión directa ocurre por el contacto estrecho o muy próximo con animales infectados, principalmente por vía oronasal o mediante el consumo de carroña o despojos de caza (más frecuente en el jabalí por los hábitos carroñeros facultativos de esta especie). |
Transmisión indirecta La transmisión indirecta se produce a través de la ingestión de vegetación, agua o barro contaminados, principalmente en torno a puntos de agua y lugares de alimentación, especialmente durante la estación seca en ambientes mediterráneos en la que se produce una mayor agregación de los animales. La contaminación ambiental con bacterias del CMT puede desempeñar un papel muy importante en la propagación del CMT por vía indirecta, ya que la supervivencia de las micobacterias en el ambiente puede variar desde pocos días a casi un año en función de:
|
Trabajos recientes se han centrado en el estudio detallado de las interacciones entre fauna silvestre (principalmente cérvidos y jabalí) y ganado en extensivo, y en la mejora de la bioseguridad. El control sanitario de las infecciones compartidas en las zonas de contacto entre domésticos y silvestres deberían abarcar todas las opciones de intervención:
¿Cuáles son los retos actuales para lograr un control efectivo de la TB?
Para saber más sobre los estudios sobre control de la Tuberculosis llevados a cabo por el IREC, les invitamos a leer el artículo: Tuberculosis Animal – El reto de controlar una infección compartida entre ungulados domésticos y silvestres
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz