Profilaxis y metafilaxis, dos conceptos determinantes
Con la colaboración de la Organización Colegial Veterinaria Española (OCV), la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) y el Instituto de Estudios del Huevo, Zoetis organizó el pasado 26 de abril una reunión informativa […]
Con la colaboración de la Organización Colegial Veterinaria Española (OCV), la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) y el Instituto de Estudios del Huevo, Zoetis organizó el pasado 26 de abril una reunión informativa sobre el nuevo marco legal de la prescripción veterinaria, con el objetivo de aclarar las dudas de los profesionales veterinarios.
Tras una breve bienvenida e introducción de la mano de Beatriz Muñoz, subdirectora general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Luis Alberto García Alía, vicepresidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, y Pedro Martín, director de la Unidad de Porcino, Avicultura y Biodevices de Zoetis España, en la que se resaltó la importancia de aclarar las dudas e inquietudes de los veterinarios sobre la nueva normativa que entró en vigor el pasado 28 de enero, la jornada dio comienzo.
Profilaxis y metafilaxis, dos conceptos determinantes
Inés Moreno Gil, jefe del Área de Higiene Ganadera en el MAPA, destacó en su ponencia las principales novedades legislativas planteadas en el Reglamento 2019/6, así como los aspectos más relevantes que se matizan en el borrador de Real Decreto en el que están trabajando desde el Ministerio, ya que el Reglamento deja a arbitrio de los Estados Miembros algunos puntos señalados. Uno de estos, por ejemplo, hace referencia a la posibilidad de que la prescripción veterinaria sea expedida por un profesional distinto de un veterinario. Un aspecto que en el caso de nuestro país no se permitirá, dejando en manos del veterinario la prescripción de estos medicamentos.
En cuanto a las condiciones de uso de los antimicrobianos, se puso especial énfasis en la profilaxis y la metafilaxis. Inés Moreno insistió en que en ningún momento se prohíbe tratar a un animal con signos clínicos de enfermedad y que lo que se pretende restringir es el tratamiento en animales que no tienen síntomas. “De manera general podríamos decir que lo que se busca es no tratar a un animal que no esté infectado”, expuso.
Especificaciones para los piensos medicamentosos
En cuanto a los piensos medicamentosos, Leonor Algarra Solís, subdirectora general de Medios de Producción Ganaderos del MAPA, señaló que cuentan con un reglamento específico (y RD a nivel nacional) muy vinculado al de medicamentos veterinarios. La ponente centró su presentación en aquellas especificaciones asociadas al empleo del pienso para medicar, como son la necesidad de una homogeneidad del medicamento dentro del pienso, el control de la contaminación cruzada y la prescripción de este tipo de piensos.
Para concluir, tras una sesión de preguntas y respuestas moderada por Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor, y a la que se incorporó Victoria Navas García, jefa del Área de Alimentación Animal del MAPA, se remarcó que el objetivo es un uso sostenible de los medicamentos. En relación con la lucha frente a las resistencias antimicrobianas, se hizo hincapié en que se trata de una responsabilidad conjunta en la que deben involucrarse administraciones públicas, fabricantes, ganaderos y veterinarios, pero también el resto de los profesionales sanitarios y la sociedad en general, tal y como ampara el concepto One Health.
Ver más sobre Zoetis
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz