Profilaxis y metafilaxis, dos conceptos determinantes
Con la colaboración de la Organización Colegial Veterinaria Española (OCV), la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) y el Instituto de Estudios del Huevo, Zoetis organizó el pasado 26 de abril una reunión informativa […]
Con la colaboración de la Organización Colegial Veterinaria Española (OCV), la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) y el Instituto de Estudios del Huevo, Zoetis organizó el pasado 26 de abril una reunión informativa sobre el nuevo marco legal de la prescripción veterinaria, con el objetivo de aclarar las dudas de los profesionales veterinarios.
Tras una breve bienvenida e introducción de la mano de Beatriz Muñoz, subdirectora general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Luis Alberto García Alía, vicepresidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, y Pedro Martín, director de la Unidad de Porcino, Avicultura y Biodevices de Zoetis España, en la que se resaltó la importancia de aclarar las dudas e inquietudes de los veterinarios sobre la nueva normativa que entró en vigor el pasado 28 de enero, la jornada dio comienzo.
Profilaxis y metafilaxis, dos conceptos determinantes
Inés Moreno Gil, jefe del Área de Higiene Ganadera en el MAPA, destacó en su ponencia las principales novedades legislativas planteadas en el Reglamento 2019/6, así como los aspectos más relevantes que se matizan en el borrador de Real Decreto en el que están trabajando desde el Ministerio, ya que el Reglamento deja a arbitrio de los Estados Miembros algunos puntos señalados. Uno de estos, por ejemplo, hace referencia a la posibilidad de que la prescripción veterinaria sea expedida por un profesional distinto de un veterinario. Un aspecto que en el caso de nuestro país no se permitirá, dejando en manos del veterinario la prescripción de estos medicamentos.
En cuanto a las condiciones de uso de los antimicrobianos, se puso especial énfasis en la profilaxis y la metafilaxis. Inés Moreno insistió en que en ningún momento se prohíbe tratar a un animal con signos clínicos de enfermedad y que lo que se pretende restringir es el tratamiento en animales que no tienen síntomas. “De manera general podríamos decir que lo que se busca es no tratar a un animal que no esté infectado”, expuso.
Especificaciones para los piensos medicamentosos
En cuanto a los piensos medicamentosos, Leonor Algarra Solís, subdirectora general de Medios de Producción Ganaderos del MAPA, señaló que cuentan con un reglamento específico (y RD a nivel nacional) muy vinculado al de medicamentos veterinarios. La ponente centró su presentación en aquellas especificaciones asociadas al empleo del pienso para medicar, como son la necesidad de una homogeneidad del medicamento dentro del pienso, el control de la contaminación cruzada y la prescripción de este tipo de piensos.
Para concluir, tras una sesión de preguntas y respuestas moderada por Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor, y a la que se incorporó Victoria Navas García, jefa del Área de Alimentación Animal del MAPA, se remarcó que el objetivo es un uso sostenible de los medicamentos. En relación con la lucha frente a las resistencias antimicrobianas, se hizo hincapié en que se trata de una responsabilidad conjunta en la que deben involucrarse administraciones públicas, fabricantes, ganaderos y veterinarios, pero también el resto de los profesionales sanitarios y la sociedad en general, tal y como ampara el concepto One Health.
Ver más sobre Zoetis
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz