Para ayudar a los veterinarios y los profesionales del sector a evaluar y mejorar los niveles de bioseguridad, los flujos de animales y las prácticas de manejo, Boehringer Ingelheim ha desarrollado una nueva herramienta: COMBAT.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Para ayudar a evaluar y mejorar los niveles de bioseguridad, los flujos de animales y las prácticas de manejo, Boehringer Ingelheim ha desarrollado, COMBAT.
Adaptación del artículo publicado en el 9th European Symposium of Porcine Health Management:
COMBAT (Comprehensive Online Management and Biosecurity Assesstment Tool)
El control del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) se basa en tres pilares fundamentales:
Para ayudar a los veterinarios y los profesionales del sector a evaluar y mejorar los niveles de bioseguridad, los flujos de animales y las prácticas de manejo, Boehringer Ingelheim ha desarrollado una nueva herramienta: COMBAT.
Esta herramienta permite evaluar esas áreas de riesgo relativas a bioseguridad y manejo y comparar los resultados con aquellos resultados procedentes de otras granjas del mismo sistema de producción u otras explotaciones, permitiendo además detectar áreas de mejora.
Objetivo
Identificar los riesgos más importantes relacionadas con el control del PRRS, destacando aquellas áreas susceptibles de mejora para poder corregir esas prácticas de alto riesgo, contribuyendo así a mejorar nuestros procesos de control de la enfermedad.
Materiales y Métodos
Los riesgos que se evalúan para ayudar en la prevención, control y manejo del PRRS están divididos en cuatro categorías básicas:
El valor de los diversos riesgos de la explotación se calcula en base a la bibliografía publicada y a evaluaciones realizadas previamente por veterinarios en las explotaciones.
El resultado de la evaluación se puede visualizar en una gráfica tetradimensional
Resultados
Los resultados de la evaluación son analizados y presentados en una gráfica tetradimensional (Figura.1) mostrando los riesgos internos en el eje-X y los riesgos externos en el eje-Y.
El color de la burbuja indica el riesgo asociado a la ubicación:
El tamaño de la burbuja representa el riesgo asociado al manejo:
Cuanto mayor tamaño tiene la burbuja mayor es el riesgo debido al manejo y flujo de animales.
Finalmente cuanto mayor es el riesgo más difícil es realizar un control efectivo del PRRS.
Figura 1. Gráfica tetradimensional, que indica los riesgos internos (eje-X), riesgos externos (eje-Y), riesgos asociados a la ubicación (color de la burbuja) y la calidad del manejo y gestión de flujos de animales (tamaño de la burbuja). Otras explotaciones introducidas en la base de datos se representan mediante círculos negros y el promedio entre todas las explotaciones se representa con una estrella roja.
Discusión y conclusiones
Como se ha demostrado anteriormente, el éxito en el control del PRRS implica medidas que ayuden a reducir la introducción de nuevos virus (riesgos externos) y a mejorar la capacidad de control del PRRS en una explotación, sistema de producción o área mediante la reducción de la transmisión y propagación del virus existente en la explotación.
La visualización y la comparación de manera anónima con puntuaciones de riesgo de otras granjas del mismo sistema productivo, o bien de toda la base de datos, es decir granjas de todo el mundo, permite a los productores debatir, priorizar y guiar los futuros esfuerzos de mejora de riesgos en bioseguridad.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezDesarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández