LA COYUNTURA DEL PRRS
Bbzix lanza el concepto de “desinfección ambiental” en presencia de animales usando un biocida de amplio espectro, específico para nebulización, con un mecanismo de acción inespecífico evitando la aparición de resistencias.
Enric Aguado, Biocidas Biodegradables ZIX, S.L.
Jack Massachs, GSP de Girona.
Albert Finestra Uriol, Finestra Veterinarians Advisers, S.L.
INTRODUCCIÓN / ANTECEDENTES
La evolución y desarrollo del sector Porcino en los últimos años ha sido exponencial, España ha pasado a ser el primer productor de la Unión Europea (UE), por delante de Alemania. Pero, como todo en la vida, siempre existen retos a los que nos debemos enfrentar y dar solución.
Varios de estos problemas han complicado todo lo positivo que ha llevado la profesionalización del sector. Afortunadamente, no todo han sido problemas en el área de salud porcina, también se han conseguido logros como la erradicación de Aujeszky.
LA COYUNTURA DEL PRRS
En la actualidad, una de las entidades patológicas que más nos preocupa es el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS), cada vez estamos sufriendo más el devastador efecto de nuevas cepas mucho más destructivas y que lejos de ser sólo azote para los sitios 1 (granjas de madres) y sitios 2 (destetes), están provocando cifras de mortalidad nunca vistas en los sitios 3 (engordes).
Como resultado, el ganadero es el que sufre en su bolsillo, y en su moral, los efectos destructivos de dichas infecciones.
Son muchos los casos en que las explotaciones se ven superadas por la carestía de herramientas que sean útiles y factibles. Siendo el vaciado de la explotación una de las más efectivas y, debido a su altísimo coste, no siempre es realizable y tampoco supone una garantía total.
SOLUCIÓN EN COLABORACIÓN CON BIOCIDAS ZIX, FINESTRA VETERINARIANS ADVISERS Y GSP GIRONA
Desde Biocidas ZIX, en colaboración con el GSP de Girona y la empresa Finestra Veterinarians Advisers, hemos analizado, desarrollado y testado alternativas para solucionar esta problemática, diseñando la mejor herramienta que pueda ayudar a cambiar la situación actual.
Ambos desinfectantes cuentan con certificado Ecocert y son 100% Biodegradables.
Sus características son las siguientes:
1- Actividad biocida en general, amplio espectro sin creación de resistencias por su modo de acción (oxidación)
2- Actividad virucida específica para virus PRRS al 0,2% (eficacia testada UNE-EN14675:2015)
3- Capacidad de persistencia en el ambiente (aditivo AD-Nebulo®)
4- Totalmente inocuo para animales y personas.
ESTUDIO EXPERIMENTAL
LUGAR:
Foto 1: Aérea de la explotación de transición.
POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA PRUEBA:
La población objeto de estudio fue de 3.400 animales. La granja de transición está compuesta por 5 naves enumeradas del 1 al 5, las naves 1 al 4 serán las naves control en las que no se aplicará el protocolo y la nave 5 será en la cual el protocolo será aplicado. A su vez, la nave 5 está dividida en 5 salas. En el momento de inicio de la prueba todas las naves están llenas de lechones, los cuales están dando muchos problemas, todos los animales son positivos a PRRS.
Foto 2: Plano de la explotación de transición.
PARÁMETROS PARA MEDIR:
Los parámetros para medir fueron los resultados productivos comparados entre la nave 5, siendo esta la nave que se realiza el protocolo, y el resto de las naves (1, 2, 3, 4).
Para obtener los resultados se utilizaron las siguientes variables y herramientas para su cálculo.
1-Detección de infección de PRRS mediante serología.
2-Análisis de contaminación de superficies, sobre comedero y botas de trabajo mediante Luminómetro (ATP Hygiene Monitoring System).
3- Datos productivos de mortalidad.
4- Datos de consumos de antibióticos.
PROTOCOLO PARA SEGUIR:
1- Duración de la prueba: 8 semanas
2- Protocolo
i) Desinfección ambiental con Zix Virox AD-Nebulo® (nebulización ULV) al 0,5% cada 24 horas (excepto jueves y domingo) de la nave 5 durante toda la prueba.
ii) Biocida Zix Virox®, uso en pediluvios, al 2,5 %
3- Análisis a realizar:
i)Análisis de sangre PCR en cada uno de los orígenes sobre la prevalencia de PRRS a la entrada. Todos los orígenes son positivos a PRRS, como se verá en los resultados.
ii) Extracciones de sangre en todas las naves y salas de la nave 5 (nave del protocolo).
iii) Análisis de sangre a la salida de todas las naves.
iv) Análisis de contaminación de superficie de las naves 1, 2, 3, 4, 5 y comparación de resultados entre naves. Recordamos que en las naves 1, 2, 3, 4 no se ha aplicado desinfección.
4- Otros datos para tener en cuenta.
Las normas de seguridad internas de bioseguridad y manejo de la explotación no fueron alteradas, éstas se hacían de forma diaria en la explotación, para que el efecto fuese sólo el que la desinfección ambiental pudiese aportar.
CONCLUSIONES
Una vez el protocolo fue llevado a cabo durante las 8 semanas, después obtener los resultados y analizarlos, se llegó a las siguientes conclusiones:
*todos los datos pueden ser consultados en el estudio realizado, bajo solicitud a la empresa Biocidas Biodegradables ZIX, S.L.
Cada día se conoce más y mejor al virus del PRRS, todavía existe mucho camino que recorrer, siendo muchas explotaciones vulnerables a sus devastadores efectos. En lugares con grandes concentraciones de animales las medidas preventivas son nuestro mayor aliado.
Controlar es virus del PRRS es la Responsabilidad de todos y podemos ayudar trabajando desde nuestras explotaciones hasta nuestros colaboradores y vecinos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández