EL CRECIMIENTO DEL FOLÍCULO DETERMINA LOS NIVELES DE ESTRÓGENO
El intervalo destete-cubrición marca el inicio de un nuevo ciclo reproductivo y durante este período la cerda sufre cambios hormonales.
El intervalo entre el destete y el celo (IDC) marca el inicio de un nuevo ciclo reproductivo para las cerdas. Durante este período, el animal sufre cambios hormonales para ovular muchos óvulos que, después de la fecundación, se espera que se conviertan en lechones sanos. En este artículo se proporcionan algunos consejos y trucos para estimular el desarrollo de los óvulos y los signos del celo para, al final, lograr una camada de lechones sanos.
Estrógenos: una necesidad para un celo claro
Para que una cerda pueda ser inseminada, necesita estar en celo. Esto suele ocurrir entre 4 y 7 días después del destete.
Solo podemos ver a una cerda en celo si muestra signos típicos, como una vulva enrojecida y un reflejo de quietud frente al verraco o el hombre. Estos signos son provocados por los estrógenos, hormonas producidas por los folículos (Figura 2)*.
EL CRECIMIENTO DEL FOLÍCULO DETERMINA LOS NIVELES DE ESTRÓGENO
Cuando una cerda es destetada, los folículos son relativamente pequeños (1-2 mm) y producen una pequeña cantidad de estrógenos. Bajo la influencia de las hormonas FSH y LH, los folículos comienzan a crecer.
Los folículos en crecimiento producen una mayor cantidad de estrógenos, lo que intensifica los signos del celo. Antes de la ovulación, cuando el óvulo se libera del folículo y puede ser fecundado, la producción de estrógenos está en su punto máximo y la cerda muestra los signos de celo más intensos.
Es durante este tiempo cuando debemos inseminar a la cerda.
Que las cerdas tengan dificultades para entrar en celo puede deberse a un desarrollo subóptimo de los folículos o a factores ambientales como el estrés térmico. Cuando el desarrollo del folículo no es óptimo, la calidad de los óvulos también será menor, ya que crecen dentro del folículo.
Esto, a su vez, puede afectar a la tasa de fecundación y/o a la calidad de los lechones al nacer.
MEJORAR LOS SIGNOS DEL CELO INCREMENTANDO EL DESARROLLO DEL FOLÍCULO
Aunque no es tarea fácil, usted, como ganadero, puede optimizar los signos del celo teniendo en cuenta varios factores:
Limitar la pérdida de peso
Durante la lactancia, el crecimiento del folículo es mínimo debido a los bajos niveles de FSH y LH. Estos niveles son bajos porque la lactancia de los lechones evita su secreción. Sin embargo, a partir del día 14, los folículos comienzan a crecer hasta aproximadamente 1-2 mm en el destete.
Cuando las cerdas pierden mucho peso durante la lactancia, el crecimiento de los folículos se ve afectado y los folículos al destete pueden ser más pequeños de lo normal.
Los folículos tardan más en crecer hasta alcanzar el tamaño en el que son capaces de producir suficientes estrógenos para hacer que la cerda muestre signos de celo, aumentando el IDC.
Por lo tanto, el consejo es tratar de limitar la pérdida de peso al 10-12%. Esto se considera una pérdida de peso aceptable con un efecto limitado en la fertilidad de las cerdas.
[Nota: puede ocurrir al revés: si las cerdas están aumentando de peso durante la lactancia, se puede estimular el crecimiento del folículo y las cerdas pueden mostrar celo durante la última semana de lactancia].
Estimular la secreción de hormonas
Como se mencionó anteriormente, la FSH y la LH estimulan el crecimiento de los folículos. La FSH y la LH son liberadas por la hormona GnRH. Todo esto ocurre en el cerebro y, por suerte, podemos influir en la liberación de las “hormonas cerebrales” (Figura 3).
El flushing tiene como objetivo estimular la secreción de insulina y, al hacerlo, se estimula también la liberación de GnRH, FSH y LH en el cerebro, junto al crecimiento de los folículos.
Sin embargo, los propios folículos también se ven afectados por la insulina. Dentro de los folículos, la insulina estimula una hormona del crecimiento, que aumenta el crecimiento de los folículos. Esto, a su vez, aumenta la intensidad de los signos del celo.
Dado que el objetivo del flushing es estimular la liberación de insulina, no basta con alimentar con una mayor cantidad de alimento para la lactancia o la gestación.
Se debe utilizar un alimento específico para el flushing o un suplemento que contenga niveles más altos de azúcar.
Además, dado que un alimento para lactancia está diseñado para estimular la producción de leche, no debe alimentarse después del destete. Podría aumentar la presión de la ubre en la cerda, lo que no es positivo para mostrar signos de celo.
Consejos y trucos para mejorar los signos del celo
Utilice un régimen de iluminación de 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad.
Proporcionar estimulación con acceso al verraco (2 veces al día, 10 minutos por cerda).
Optimizar el clima de la sala de inseminación. Manténgalo fresco en verano y evite las corrientes de aire en otoño e invierno.
Realice la detección del celo y la inseminación durante las horas más frías del día.
En la sala de inseminación, utilice una alimentación de flushing o una alimentación de gestación con un suplemento.
La GnRH (liberación de gonadotropina a nivel central) activa el cerebro para liberar FSH y/o LH.
FSH Hormona estimulante del folículo. Estimula el crecimiento de los folículos (pequeños)*.
LH Hormona luteinizante. Inicia la ovulación y estimula el crecimiento de folículos (más grandes).
Los estrógenos, producidos por los folículos, aseguran que las cerdas muestran celo.
Progesterona, hormona del embarazo, excretada por los folículos después de la ovulación.
*Un folículo es la estructura en la que crece un óvulo y que proporciona nutrientes al óvulo.
Por Francisco José Rodríguez Calvente1, Jackeline Honstra2 y Lia Hoving3
1Jefe de producto Porcino De Heus Nutrición Animal
2Investigadora de Porcino en De Heus Animal Nutrition
3Jefa de producto internacional de Porcino De Heus Global
Ver más sobre De Heus
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
El potencial inexplorado de la Inteligencia Artificial en la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Pueden los fagos ser útiles para el control de las infecciones bacterianas en producción porcina?
César B. Gutiérrez Martín Óscar Mencía-Ares Sonia Martínez MartínezAnalizando al enigmático Circovirus tipo 3
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Laura Santana Mireya Melero PérezCoccidiosis, ¿qué priorizar en su control?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Guillermo Ramis Vidal Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezImportancia del nido como estrategia para prevenir la mortalidad neonatal en maternidades sin jaula
Camille Vanhauce Emma Fàbrega i Romans Marc Bagaria¿Será posible automatizar por completo nuestras granjas porcinas para dedicarnos exclusivamente a las tareas de alto valor añadido?
Evolución de la prevalencia y gravedad de las lesiones pulmonares evaluadas en mataderos españoles
Enfermedades intestinales en lechones: prevención, manejo y soluciones naturales e innovadoras para optimizar la producción porcina
Potenciador de fitasa en producción porcina
La importancia de la primera cubrición y el coste de equivocarse
Salud intestinal en lechones: estrategias prácticas y rentables
Aminoácidos limitantes en dietas para lechones
G. Fondevila G. Talegón L. Aguirre L. Cámara N. LunaDe la información a la acción – Optimiza tu producción
Estrategias de manejo de la cerda en el periparto: Parte II. Claves para mejorar la producción y calidad del lechón
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Cuál es la distribución ideal de partos en una granja de cerdas reproductoras?
Laura Batista