EL CRECIMIENTO DEL FOLÍCULO DETERMINA LOS NIVELES DE ESTRÓGENO
El intervalo destete-cubrición marca el inicio de un nuevo ciclo reproductivo y durante este período la cerda sufre cambios hormonales.
El intervalo entre el destete y el celo (IDC) marca el inicio de un nuevo ciclo reproductivo para las cerdas. Durante este período, el animal sufre cambios hormonales para ovular muchos óvulos que, después de la fecundación, se espera que se conviertan en lechones sanos. En este artículo se proporcionan algunos consejos y trucos para estimular el desarrollo de los óvulos y los signos del celo para, al final, lograr una camada de lechones sanos.
Para que una cerda pueda ser inseminada, necesita estar en celo. Esto suele ocurrir entre 4 y 7 días después del destete.
Solo podemos ver a una cerda en celo si muestra signos típicos, como una vulva enrojecida y un reflejo de quietud frente al verraco o el hombre. Estos signos son provocados por los estrógenos, hormonas producidas por los folículos (Figura 2)*.
EL CRECIMIENTO DEL FOLÍCULO DETERMINA LOS NIVELES DE ESTRÓGENO
Los folículos en crecimiento producen una mayor cantidad de estrógenos, lo que intensifica los signos del celo. Antes de la ovulación, cuando el óvulo se libera del folículo y puede ser fecundado, la producción de estrógenos está en su punto máximo y la cerda muestra los signos de celo más intensos.
Que las cerdas tengan dificultades para entrar en celo puede deberse a un desarrollo subóptimo de los folículos o a factores ambientales como el estrés térmico. Cuando el desarrollo del folículo no es óptimo, la calidad de los óvulos también será menor, ya que crecen dentro del folículo.
Esto, a su vez, puede afectar a la tasa de fecundación y/o a la calidad de los lechones al nacer.
MEJORAR LOS SIGNOS DEL CELO INCREMENTANDO EL DESARROLLO DEL FOLÍCULO
Aunque no es tarea fácil, usted, como ganadero, puede optimizar los signos del celo teniendo en cuenta varios factores:
Durante la lactancia, el crecimiento del folículo es mínimo debido a los bajos niveles de FSH y LH. Estos niveles son bajos porque la lactancia de los lechones evita su secreción. Sin embargo, a partir del día 14, los folículos comienzan a crecer hasta aproximadamente 1-2 mm en el destete.
Cuando las cerdas pierden mucho peso durante la lactancia, el crecimiento de los folículos se ve afectado y los folículos al destete pueden ser más pequeños de lo normal.
Los folículos tardan más en crecer hasta alcanzar el tamaño en el que son capaces de producir suficientes estrógenos para hacer que la cerda muestre signos de celo, aumentando el IDC.
[Nota: puede ocurrir al revés: si las cerdas están aumentando de peso durante la lactancia, se puede estimular el crecimiento del folículo y las cerdas pueden mostrar celo durante la última semana de lactancia].
Como se mencionó anteriormente, la FSH y la LH estimulan el crecimiento de los folículos. La FSH y la LH son liberadas por la hormona GnRH. Todo esto ocurre en el cerebro y, por suerte, podemos influir en la liberación de las “hormonas cerebrales” (Figura 3).
Sin embargo, los propios folículos también se ven afectados por la insulina. Dentro de los folículos, la insulina estimula una hormona del crecimiento, que aumenta el crecimiento de los folículos. Esto, a su vez, aumenta la intensidad de los signos del celo.
Dado que el objetivo del flushing es estimular la liberación de insulina, no basta con alimentar con una mayor cantidad de alimento para la lactancia o la gestación.
Se debe utilizar un alimento específico para el flushing o un suplemento que contenga niveles más altos de azúcar.
Además, dado que un alimento para lactancia está diseñado para estimular la producción de leche, no debe alimentarse después del destete. Podría aumentar la presión de la ubre en la cerda, lo que no es positivo para mostrar signos de celo.
Consejos y trucos para mejorar los signos del celo
*Un folículo es la estructura en la que crece un óvulo y que proporciona nutrientes al óvulo.
Por Francisco José Rodríguez Calvente1, Jackeline Honstra2 y Lia Hoving3
1Jefe de producto Porcino De Heus Nutrición Animal
2Investigadora de Porcino en De Heus Animal Nutrition
3Jefa de producto internacional de Porcino De Heus Global
Ver más sobre De Heus
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández