TRANSICIÓN A LA LACTANCIA: ¿QUÉ CAMBIOS EXPERIMENTAN LAS CERDAS?
La cerda ibérica es una raza única y valiosa con características genéticas estrechamente relacionadas con el cerdo salvaje, ¡debemos tener esto en cuenta para que la cerda rinda al máximo!
La Transición, última semana de gestación e inicio de la lactancia, es un período crítico para las cerdas.
En el sector del cerdo ibérico se encuentran muchos tipos de sistemas de producción, cada uno con un impacto diferente en el rendimiento y comportamiento de las cerdas durante la transición.
La cerda ibérica es una raza única y valiosa con características genéticas estrechamente relacionadas con el cerdo salvaje, ¡debemos tener esto en cuenta para que la cerda rinda al máximo!
Hoy revisamos los aspectos nutricionales y de gestión que pueden desempeñar un papel en la optimización del período de transición y garantizar lechones vitales al nacer.
TRANSICIÓN A LA LACTANCIA: ¿QUÉ CAMBIOS EXPERIMENTAN LAS CERDAS?
Cambios hormonales que juegan un papel fundamental en la mediación de procesos fisiológicos y de comportamiento. En la última semana de gestación, la disminución de progesterona permite que otras hormonas (estrógenos, oxitocina y prolactina) aumenten.
Estos cambios hormonales ocurren en un corto período de tiempo, comenzando aproximadamente 5 días antes del parto. La prevención de alteraciones en cambios hormonales garantiza un período de transición exitoso y sin problemas. Los cambios fisiológicos y de comportamiento más importantes que ocurren durante la transición se destacan a continuación:
RETOS DE LAS CERDAS IBÉRICAS DURANTE LA TRANSICIÓN
Durante la gestación, las cerdas ibéricas normalmente se mantienen en grupos en interiores o exteriores. Las cerdas pueden moverse, alimentarse y tener acceso a dietas ricas en fibra. Alrededor del parto, las cerdas generalmente se trasladan a salas de parto.
Este manejo puede alterar el equilibrio hormonal, pero también el estrés, el dolor, el estreñimiento o cuando la condición corporal en el parto no es óptima.
Atención al manejo, el estrés tiene un efecto negativo importante en la actividad hormonal (estrógenos, prolactina y oxitocina). Ojo, disminución en el comportamiento de construcción de nidos, aumento de la agresividad, etc.
La falta de movimiento, el estrés y el cambio en las dietas aumentan el riesgo de estreñimiento (Figura 1). El estreñimiento aumenta el sobrecrecimiento bacteriano intestinal y la absorción de endotoxinas del intestino.
Atención a la ingesta y a la deposición de grasa, especialmente durante la gestación tardía. La condición corporal adecuada y los niveles de grasa dorsal adecuados en el parto son necesarios para evitar problemas durante la transición.
Las dietas de lactación tienen un alto contenido de energía y lisina y un menor contenido de fibra en comparación con las dietas de gestación. Una baja cantidad de fibra disminuirá la velocidad de paso en el intestino, lo que provocará estreñimiento. Debemos asegurarnos de que las cerdas reciban suficiente fibra fermentable (junto al alimento) en los días previos al parto.
¿CÓMO APOYAR A LA CERDA IBÉRICA DURANTE LA TRANSICIÓN A LA LACTANCIA?
… Y no olvides:
Lia Hoving, Jefe de Producto Internacional de Porcino en De Heus Animal Nutrition; Jackeline Hornstra, Investigadora de Porcino en De Heus Animal Nutrition; y Francisco José Rodríguez Calvente, Jefe de Producto de Porcino en De Heus Nutrición Animal
Ver más sobre De Heus
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz