TRANSICIÓN A LA LACTANCIA: ¿QUÉ CAMBIOS EXPERIMENTAN LAS CERDAS?
La cerda ibérica es una raza única y valiosa con características genéticas estrechamente relacionadas con el cerdo salvaje, ¡debemos tener esto en cuenta para que la cerda rinda al máximo!
La Transición, última semana de gestación e inicio de la lactancia, es un período crítico para las cerdas.
En el sector del cerdo ibérico se encuentran muchos tipos de sistemas de producción, cada uno con un impacto diferente en el rendimiento y comportamiento de las cerdas durante la transición.
La cerda ibérica es una raza única y valiosa con características genéticas estrechamente relacionadas con el cerdo salvaje, ¡debemos tener esto en cuenta para que la cerda rinda al máximo!
Hoy revisamos los aspectos nutricionales y de gestión que pueden desempeñar un papel en la optimización del período de transición y garantizar lechones vitales al nacer.
TRANSICIÓN A LA LACTANCIA: ¿QUÉ CAMBIOS EXPERIMENTAN LAS CERDAS?
Cambios hormonales que juegan un papel fundamental en la mediación de procesos fisiológicos y de comportamiento. En la última semana de gestación, la disminución de progesterona permite que otras hormonas (estrógenos, oxitocina y prolactina) aumenten.
Estos cambios hormonales ocurren en un corto período de tiempo, comenzando aproximadamente 5 días antes del parto. La prevención de alteraciones en cambios hormonales garantiza un período de transición exitoso y sin problemas. Los cambios fisiológicos y de comportamiento más importantes que ocurren durante la transición se destacan a continuación:
RETOS DE LAS CERDAS IBÉRICAS DURANTE LA TRANSICIÓN
Durante la gestación, las cerdas ibéricas normalmente se mantienen en grupos en interiores o exteriores. Las cerdas pueden moverse, alimentarse y tener acceso a dietas ricas en fibra. Alrededor del parto, las cerdas generalmente se trasladan a salas de parto.
Este manejo puede alterar el equilibrio hormonal, pero también el estrés, el dolor, el estreñimiento o cuando la condición corporal en el parto no es óptima.
Atención al manejo, el estrés tiene un efecto negativo importante en la actividad hormonal (estrógenos, prolactina y oxitocina). Ojo, disminución en el comportamiento de construcción de nidos, aumento de la agresividad, etc.
La falta de movimiento, el estrés y el cambio en las dietas aumentan el riesgo de estreñimiento (Figura 1). El estreñimiento aumenta el sobrecrecimiento bacteriano intestinal y la absorción de endotoxinas del intestino.
Atención a la ingesta y a la deposición de grasa, especialmente durante la gestación tardía. La condición corporal adecuada y los niveles de grasa dorsal adecuados en el parto son necesarios para evitar problemas durante la transición.
Las dietas de lactación tienen un alto contenido de energía y lisina y un menor contenido de fibra en comparación con las dietas de gestación. Una baja cantidad de fibra disminuirá la velocidad de paso en el intestino, lo que provocará estreñimiento. Debemos asegurarnos de que las cerdas reciban suficiente fibra fermentable (junto al alimento) en los días previos al parto.
¿CÓMO APOYAR A LA CERDA IBÉRICA DURANTE LA TRANSICIÓN A LA LACTANCIA?
… Y no olvides:
Lia Hoving, Jefe de Producto Internacional de Porcino en De Heus Animal Nutrition; Jackeline Hornstra, Investigadora de Porcino en De Heus Animal Nutrition; y Francisco José Rodríguez Calvente, Jefe de Producto de Porcino en De Heus Nutrición Animal
Ver más sobre De Heus
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández