«La mayor cuantía movilizada a tal fin por una comunidad autónoma» afirmó Do Campo
Galicia es la primera comunidad autónoma en presentar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) un plan de control poblacional del jabalí a mediano y largo plazo. El objetivo de dicho plan, es disminuir las posibilidades de que la Peste Porcina Africana llegue por esta vía de diseminación. También se contemplan acciones en caso […]
Galicia es la primera comunidad autónoma en presentar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) un plan de control poblacional del jabalí a mediano y largo plazo. El objetivo de dicho plan, es disminuir las posibilidades de que la Peste Porcina Africana llegue por esta vía de diseminación. También se contemplan acciones en caso de que el virus se detecte dentro de la comunidad.
El plan fue oficialmente presentado por Belén do Campo, directora general de Patrimonio Natural de Galicia, durante una intervención en la Comisión de Agricultura del Parlamento de esta comunidad autónoma.
El documento fue elaborado en conjunto con la Consellería do Medio Rural, y abarca diferentes acciones contra el jabalí, entre las que destacan:
Do Campo resaltó que el reciente plan es una herramienta más en los esfuerzos que la comunidad autónoma viene realizando desde 2016 para que el impacto del jabalí en las actividades agrícolas, ambiental, y vial sea la mínima posible. Ejemplificó que durante 2021 y lo que va de 2022, se otorgaron 4.100 autorizaciones extraordinarias para controlar el daño que provocan tanto en la agricultura como en la ganadería.
Asimismo, destacó que desde 2016 hasta 2023, la Xunta habrá destinado casi 10 millones de euros a este objetivo.
«La mayor cuantía movilizada a tal fin por una comunidad autónoma» afirmó Do Campo
Belén Do Campo, directora general de Patrimonio Natural de Galicia durante
su intervención en la Comisión de Agricultura. Fuente: www.xunta.gal
La directora general aprovechó la oportunidad para hacer un llamamiento público a las administraciones locales, a que optimicen la gestión de residuos, con el fin de limitar la oferta de alimentos disponibles para estos animales.
Te puede interesar Entrevista al Dr. Eduardo Laguna Fernández
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz