El incinerador Addfield SB (750 kg), distribuido por IGE Incineradores, se presenta como el perfecto aliado en la bioseguridad de las granjas porcinas
En los últimos años, el concepto de Bioseguridad en las explotaciones porcinas ha pasado de ser una simple medida complementaria a ser una de las prioridades que condiciona, no solo el estatus sanitario de los animales, sino también la productividad de las granjas. Todo ello no es de extrañar si tenemos en cuenta la enorme cantidad de patógenos que amenazan y merman la productividad de los animales.
Por eso, cada vez más, la mayoría de las integradoras y muchos de los integrados apuestan por la calidad y la experiencia de más de 35 años en el sector del fabricante Addfield Environmental Systems, distribuido oficialmente y en exclusiva para España por IGE Incineradores Grupo España, a la hora de elegir el sistema de incineración in situ que cumpla con sus expectativas.
Gracias a este sistema, no existe traslado de cadáveres ni se almacenan en la explotación por lo que no existe riesgo de vectores de contaminación, desaparecen los malos olores y se evita atraer a otros animales como roedores y depredadores.
El incinerador pone en marcha el quemador de la cámara de gestión de gases y cuando se alcanzan los 850ºC comienza la incineración en la cámara de combustión. De esta forma, los gases generados pasarán por la cámara de gestión de gases con una retención mínima de 2 segundos, garantizando así 0% de HUMOS VISIBLES y 0% de OLORES. También añadir que Addfield construye sus incineradores con ladrillos refractarios, otorgándoles una vida útil de hasta 30 años frente a otros materiales con una utilidad de 2 a 3 años. |
Más información: IGE – Incineradores Grupo España
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz