Tenemos que tecnificar el sector agroalimentario pero debe ir de la mano de un retorno de la inversión, sostenibilidad y bienestar animal.
Estos comentarios están en todas las publicaciones y es cierto. Sí o sí tenemos que tecnificar cada vez más el sector agroalimentario, pero ésta tecnificación tiene que ir de la mano de un retorno de la inversión, sostenibilidad y bienestar animal.
Toda innovación comienza con un interrogante y, en OPP Group, hace unos años ya nos planteamos una serie de preguntas vitales para la supervivencia y rentabilidad de la producción porcina, sobre la gestión del bienestar animal, la alimentación de precisión y las necesidades de las instalaciones ganaderas para prepararlas a los retos del futuro.
Apostamos por poner en marcha una granja diferente, donde aplicar la tecnología verdaderamente útil que proporcione información al ganadero para tomar las mejores decisiones en la producción, convirtiendo la granja en un modelo “tecno-eficiente”. El camino no fue fácil, pero, gracias a él, hemos aprendido a discernir el ruido de lo realmente valioso.
Para ello, se actuó en varias áreas siendo las más significativas las siguientes:
¿Cuál es el paso más importante hacia la digitalización de una granja? Poder identificar a cada animal. Esta simple acción abre un mundo de posibilidades, ya que gracias a ese gesto dejamos de trabajar con medias dentro de la granja para trabajar con los valores de cada individuo.
Esto permite proporcionar una alimentación de precisión según la condición corporal y día de gestación del animal, reduciendo el consumo de pienso innecesario, además de poder aportar aditivos según necesidades en cada fase de producción.
Pero al mismo tiempo, en OPP buscamos nuevas formas de identificar al animal participando en diferentes proyectos como HAI 4.0 o FacePig, que basándose en la inteligencia artificial nos ayudarán a tal fin.
La irrupción de la palabra IoT dentro de la granja no es nueva, ya que ha sido necesario aplicar sensores para ajustar el sistema de climatización y poder tomar decisiones en cuanto a los valores recibidos sin necesidad de la intervención humana, asegurando el bienestar de los animales.
La recolección de información de granja es muy importante. Se debe evitar al máximo el error si queremos que los indicadores productivos sean robustos.
Realmente fue todo un reto conseguir esa fiabilidad y, no contentos con eso, hoy en día seguimos investigando nuevas maneras de recolectar los datos automatizando al máximo el proceso y buscando nuevas interfaces cognitivas que nos ayuden en esta tarea primordial para nosotros.
La recogida de datos por medio de dispositivos móviles nos ayudó mucho, pero es necesario poder recolectar los datos de todas las máquinas implicadas en la producción, siendo todavía un gran reto.
En primer lugar, es importante contar con el asesoramiento de un grupo profesional experto como OPP Group que ayude a planificar cómo recolectar, catalogar, almacenar, analizar y explotar los datos, ofreciendo una visión objetiva sobre el negocio, aportando nuevos parámetros que nos ayudarán en la toma de decisiones y en la solución de problemas.
Otro punto importante de los datos es cómo mostrarlos y valorizarlos. Deben presentarse en un cuadro de mando visual, intuitivo y útil, y ser interpretados de forma integral por la figura del experto multidisciplinar capaz de poner orden al conocimiento para la toma de decisiones, hasta ahora inalcanzables por los métodos tradicionales.
La tecnología es imparable y está provocando un cambio de paradigma en nuestro sector. Pero debemos ser capaces de digerir y dirigir la tecnología para que nos sea útil en nuestro ámbito, ayudando a integrarla en los procesos productivos de las empresas.
Porque «La potencia sin control no sirve de nada». Este es el eslogan de la que, con toda probabilidad, ha sido la campaña publicitaria de neumáticos más exitosa de la historia. Fue realizada en 1995 por la agencia de publicidad Young & Rubicam para Pirelli.
Lo que no debemos olvidar de la tecnología son las personas que hay detrás de ella. Al contrario de lo que pueda parecer, cada vez más, esas personas que la desarrollan, implementan y aplican, adquieren una mayor importancia.
Esas personas que están ahí, que apoyan a los profesionales del sector cuando surge cualquier problema tecnológico y que son capaces de anticiparse a sus necesidades. Y esto es parte del core business de OPP Group, parte de nuestra seña de identidad.
Ver más sobre Opp Group
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasLos entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón
Mireia Saladrigas García Susana Martín OrúeAlimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández OrtizGanadería de precisión en el sector porcino
Fernando EstellésPapel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa
Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi GaoNebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino
Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina
El Porco Celta y la nueva PAC
Cristina Díaz RodríguezDiagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero PérezEl cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezMicotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?
Gabriela MartínezInseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos
Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC
Juan Manuel HerreroEficacia reproductiva y calidad seminal
Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánEl éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas
Dr. Stefan LangerEstrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica
Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino DelàsCaminando hacia el éxito en el destete
Sara Crespo VicenteDiarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas
Daniel Sperling