Más allá de ser una molestia, las moscas actúan como vectores mecánicos de diversas enfermedades, afectando la salud animal, el rendimiento productivo y la bioseguridad de la granja.
Las moscas representan una de las plagas más persistentes y perjudiciales en las explotaciones porcinas.
Además, el estrés provocado por su constante presencia repercute negativamente en el consumo de pienso, ganancia media diaria y conversión alimenticia.
La especie más común en las granjas porcinas es la mosca doméstica (Musca domestica). Su ciclo de vida completo puede variar entre 7 y 90 días, dependiendo de las condiciones ambientales, especialmente la temperatura y la humedad.
Un control efectivo de las moscas requiere un enfoque integrado que combine medidas de manejo y químicas.
1. Medidas de Manejo
2. Control Químico
El uso de insecticidas debe ser estratégico, enfocándose en las diferentes etapas del ciclo de vida de las moscas. El control de las moscas debe iniciarse cuando las temperaturas alcanzan los 15-16°C, ya que el ciclo de vida de las moscas se acelera con el aumento de la temperatura.
Los larvicidas son esenciales para interrumpir el ciclo de vida de las moscas, actuando sobre las larvas en desarrollo.
Los adulticidas son necesarios para reducir la población de moscas adultas, especialmente en momentos de alta infestación.
El control de las moscas en la producción porcina es una tarea compleja que requiere un enfoque multidisciplinario.
Una planificación adecuada y el uso de productos específicos como Maggots, Alphi y Cipergen+, permite mantener las poblaciones de moscas bajo control, mejorando la salud y el bienestar del ganado, y asegurando la rentabilidad de la explotación.
Ver más sobre Bioplagen
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz