Otra de las ventajas de este producto es su alta eficiencia de uso, requiriéndose para un tratamiento eficaz solamente 1 gramo de producto por cada 2 m3 de volumen del lugar de aplicación.
Nuevo fumígeno de Bioplagen que, gracias a su innovadora formulación, combina las propiedades desinfectantes e insecticidas en un solo producto, con un amplio espectro de acción.
SANIVIR® PLUS S es el nuevo fumígeno de Bioplagen que, gracias a su innovadora formulación, combina las propiedades desinfectantes e insecticidas en un solo producto, teniendo un amplio espectro de acción frente a bacterias, virus, hongos e insectos rastreros y voladores.
De esta manera, eliminaremos de nuestra explotación a los microorganismos causantes de enfermedades y sus vectores.
SANIVIR® PLUS S está testado mediante estudios de eficacia bajo la norma NF T 72-281 para las actividades bactericida, viricida y fungicida. Además, tiene una comprobada actividad frente a todo tipo de insectos y arácnidos tales como moscas, garrapatas, mosquitos, avispas, cucarachas entre otros.
El nuevo fumígeno SANIVIR® PLUS S se compone de 3 materias activas: ortofenilfenol, glutaraldehído y tetrametrina.
El ortofenilfenol es un compuesto con gran acción específica fungicida y desinfectante en general, el cual va a provocar la ruptura de la membrana celular de los microorganismos e inhibir el metabolismo celular.
El glutaraldehído es un compuesto con acción desinfectante y esterilizante con acción frente a bacterias (Gram – y Gram +), esporas bacterianas, así como frente a virus (con y sin envoltura) y hongos. Actúa a nivel de superficie de membrana de los microorganismos, inhibiendo los procesos de transporte que se producen y las reacciones enzimáticas, y a nivel de ácidos nucleicos en el material genético.
La tetrametrina es un piretroide de segunda generación. Estos poseen un gran efecto de choque, ya que actúan no sólo a nivel de sistema nervioso central del insecto, sino también sobre el sistema periférico, por lo que la acción frente a éstos va a ser inmediata. Además, este tipo de piretroides tienen una mayor biodegradabilidad con el tiempo, lo que nos va a aportar un efecto insecticida rápido y eficaz, sin dejar residuos en las superficies tratadas, aumentando la seguridad para los animales.
Debido al tipo de formulación en humo fumígeno, vamos a conseguir una partícula muy pequeña durante la aplicación (inferior a 5 micras), lo que nos va a aportar un mayor tiempo de permanencia del producto en el ambiente de aplicación y un mayor tiempo de contacto de las materias activas con las superficies que van a ser tratadas.
Otra de las ventajas de este producto es su alta eficiencia de uso, requiriéndose para un tratamiento eficaz solamente 1 gramo de producto por cada 2 m3 de volumen del lugar de aplicación.
SANIVIR® PLUS S, es un producto muy versátil que puede ser utilizado en naves e instalaciones ganaderas tras la limpieza, como tratamiento único de desinfección y desinsectación.
Se recomienda en instalaciones con problemas de infestaciones por plagas difíciles de controlar, pues el humo fumígeno se expandirá y conseguirá llegar para ejercer su acción en zonas donde otros métodos de aplicación no lo consiguen.
Mediante el uso de SANIVIR® PLUS S, conseguiremos una desinfección y una desinsectación en una única aplicación sin añadir humedad al ambiente, lo que es una cualidad muy deseada en ciertos lugares en los que no debemos aumentar la humedad ambiental, como ocurre con silos de alimento y materias primas.
Los silos y las tolvas son infraestructuras en las cuales es muy importante la desinfección y desinsectación pues va a producirse la acumulación de nutrientes y humedad en zonas oscuras y cerradas, lo que aumenta la probabilidad de un mayor desarrollo de microorganismos como son los hongos productores de micotoxinas y las plagas.
SANIVIR® PLUS S facilitará la desinfección y desinsectación de almacenes, camiones, contenedores, etc. considerados puntos críticos en la bioseguridad de las instalaciones ganaderas.
Todas estas cualidades, combinado con su forma de uso sencilla, rápida y segura para el aplicador, hacen de SANIVIR® PLUS S el nuevo producto de referencia en el sector ganadero.
Ver más sobre Bioplagen
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán