Debemos realizar un estricto control de las moscas en nuestras granjas ya que causan estrés productivo a los animales, diseminan enfermedades y provocan estrés a los trabajadores.
Estas condiciones son: zonas localizadas en las cuales vamos a tener buenas condiciones de humedad y presencia de materia orgánica de forma constante.
Esto dará lugar a que las poblaciones de este insecto crezcan de forma exponencial. Las moscas van a provocar 3 problemas principalmente:
El control de estos insectos es altamente necesario dado que el crecimiento de sus poblaciones cuando las condiciones ambientales son propicias es exponencial, esto va a significar que el crecimiento conforme avance el tiempo va a ser cada vez mayor.
Teniendo en cuenta que, de la población total de moscas, solo un 15% lo componen los individuos adultos será necesario realizar el control tanto sobre las larvas de moscas como sobre los adultos para así lograr romper el ciclo de estas y avanzar hacia la eliminación de la población.
Para ello nos valdremos de:
La combinación de todas estas va a ser la manera más eficaz para el control integral.
MEDIDAS DE MANEJO:
Las medidas de manejo son aquellas que podemos implementar en nuestra explotación y que van a implicar un cambio en la forma en la que se gestionan diferentes acciones en las explotaciones.
Principalmente, en el caso del control de moscas, van a implicar una mayor limpieza de las explotaciones: vaciar las fosas de forma periódica y no almacenar los purines durante un tiempo prolongado. De esta forma se intenta reducir la cantidad de materia orgánica que sirve como lugar de desarrollo de las larvas y el tiempo que tenemos toda esta materia orgánica dentro de nuestras instalaciones.
MÉTODOS FÍSICOS:
Los métodos físicos son aquellos que van a impedir la entrada o el establecimiento de las moscas en las instalaciones.
Algunas de ellas se basan en el diseño de las propias naves, como puede ser:
Una mayor ventilación de las instalaciones va a tener múltiples beneficios como:
Esto da lugar a un menor desarrollo de los huevos y larvas, pues estos requieren de humedad y materia orgánica para su desarrollo.
MÉTODOS QUÍMICOS:
Los métodos químicos son los que usaremos para la eliminación de los individuos en combinación con los métodos de manejo y los métodos físicos.
Son las moléculas insecticidas y larvicidas las que van a componer este grupo.
Dentro de los insecticidas, vamos a encontrar diferentes formas de acción según el grupo insecticida que sea. Los grupos principales son:
Todos ellos actúan a nivel del sistema nervioso, afectando a diferentes partes de este, por lo que se recomienda la variación de los grupos de las moléculas insecticidas de forma periódica para evitar que los insectos desarrollen tolerancia total o parcial a ellos.
Existen diferentes tipos de larvicidas según su mecanismo de acción.
Los más efectivos son aquellos que actúan sobre el crecimiento y el desarrollo de las larvas.
La gran mayoría actúan sobre las hormonas que regulan el desarrollo de las larvas (hormona juvenil y ecdisona) o sobre la deposición de la quitina que es el principal componente del exoesqueleto de los insectos.
La elección del producto a utilizar se hará según las necesidades de nuestra explotación, idealmente siempre recurriremos a la combinación de larvicida + adulticida.
COMPUESTOS ADULTICIDAS:
Alphi: Insecticida adulticida de larga duración, compuesto por azametifos, una molécula dentro del grupo de los organofosforados. Su aplicación en pintura aporta una duración de al menos 6-8 semanas.
Cipergen®: Insecticida de choque basado en la cipermetrina.
Finigen®Plus: Insecticida con efecto choque y gran eficacia gracias a la sinergia de las materias activas que lo componen: un piretroide, un neonicotinoide y un organofosforado. Estas tres materias activas, además, se ven reforzadas por el efecto del butóxido de piperonilo, una materia activa que va a inhibir a los mecanismos de detoxificación de los insectos incrementando su efecto choque.
Maggots: Compuesto en forma de granulado soluble con un 2% de ciromazina, que actúa como disruptor de la muda de los dípteros inhibiendo la síntesis de quitina lo que impide el desarrollo de las larvas de moscas a individuos adultos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
Eficacia reproductiva y calidad seminal
Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánTécnicas innovadoras al servicio de la producción porcina
El Porco Celta y la nueva PAC
Cristina Díaz RodríguezDiagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero PérezEl cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezMicotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?
Gabriela MartínezInseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos
Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa
Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi GaoEstrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica
Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino DelàsInfluencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasLos entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón
Mireia Saladrigas García Susana Martín OrúeAlimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández OrtizGanadería de precisión en el sector porcino
Fernando EstellésNebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino
Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC
Juan Manuel HerreroEl éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas
Dr. Stefan LangerCaminando hacia el éxito en el destete
Sara Crespo VicenteDiarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas
Daniel SperlingESCUCHA LA REVISTA EN agriFM