19 May 2023

Bases para el control integral de las moscas

Debemos realizar un estricto control de las moscas en nuestras granjas ya que causan estrés productivo a los animales, diseminan enfermedades y provocan estrés a los trabajadores.

Bases para el control integral de las moscas

Las moscas son insectos voladores los cuales hay que controlar prácticamente en todas las ganaderías pues, gracias a las condiciones que solemos encontrar en las granjas, les estamos otorgando un microclima ideal para su proliferación.

Estas condiciones son: zonas localizadas en las cuales vamos a tener buenas condiciones de humedad y presencia de materia orgánica de forma constante.

Esto dará lugar a que las poblaciones de este insecto crezcan de forma exponencial. Las moscas van a provocar 3 problemas principalmente:

  • Estrés productivo a los animales. Esto implica que se reduzca la Ganancia Media Diaria y aumente el Índice de Conversión.
  • Aumento de la diseminación de enfermedades, ya que las moscas son vectores de múltiples enfermedades infecciosas que afectan tanto a los animales como a las personas, un ejemplo de ello puede ser Salmonella o PRRS.
  • Estrés en los trabajadores, que va a implicar que no desarrollen su actividad profesional en las mejores condiciones posibles, disminuyendo su productividad.

El control de estos insectos es altamente necesario dado que el crecimiento de sus poblaciones cuando las condiciones ambientales son propicias es exponencial, esto va a significar que el crecimiento conforme avance el tiempo va a ser cada vez mayor.

Teniendo en cuenta que, de la población total de moscas, solo un 15% lo componen los individuos adultos será necesario realizar el control tanto sobre las larvas de moscas como sobre los adultos para así lograr romper el ciclo de estas y avanzar hacia la eliminación de la población.

control moscas

Para ello nos valdremos de:

La combinación de todas estas va a ser la manera más eficaz para el control integral.

MEDIDAS DE MANEJO:

Las medidas de manejo son aquellas que podemos implementar en nuestra explotación y que van a implicar un cambio en la forma en la que se gestionan diferentes acciones en las explotaciones.

Principalmente, en el caso del control de moscas, van a implicar una mayor limpieza de las explotaciones: vaciar las fosas de forma periódica y no almacenar los purines durante un tiempo prolongado. De esta forma se intenta reducir la cantidad de materia orgánica que sirve como lugar de desarrollo de las larvas y el tiempo que tenemos toda esta materia orgánica dentro de nuestras instalaciones.

MÉTODOS FÍSICOS:

Los métodos físicos son aquellos que van a impedir la entrada o el establecimiento de las moscas en las instalaciones.

Algunas de ellas se basan en el diseño de las propias naves, como puede ser:

Una mayor ventilación de las instalaciones va a tener múltiples beneficios como:

Esto da lugar a un menor desarrollo de los huevos y larvas, pues estos requieren de humedad y materia orgánica para su desarrollo.

MÉTODOS QUÍMICOS:

Los métodos químicos son los que usaremos para la eliminación de los individuos en combinación con los métodos de manejo y los métodos físicos.

Son las moléculas insecticidas y larvicidas las que van a componer este grupo.

Dentro de los insecticidas, vamos a encontrar diferentes formas de acción según el grupo insecticida que sea. Los grupos principales son:

Todos ellos actúan a nivel del sistema nervioso, afectando a diferentes partes de este, por lo que se recomienda la variación de los grupos de las moléculas insecticidas de forma periódica para evitar que los insectos desarrollen tolerancia total o parcial a ellos.

Existen diferentes tipos de larvicidas según su mecanismo de acción.

Los más efectivos son aquellos que actúan sobre el crecimiento y el desarrollo de las larvas.

La gran mayoría actúan sobre las hormonas que regulan el desarrollo de las larvas (hormona juvenil y ecdisona) o sobre la deposición de la quitina que es el principal componente del exoesqueleto de los insectos.

La elección del producto a utilizar se hará según las necesidades de nuestra explotación, idealmente siempre recurriremos a la combinación de larvicida + adulticida.

COMPUESTOS ADULTICIDAS:

Alphi: Insecticida adulticida de larga duración, compuesto por azametifos, una molécula dentro del grupo de los organofosforados. Su aplicación en pintura aporta una duración de al menos 6-8 semanas.

Cipergen®: Insecticida de choque basado en la cipermetrina.

Finigen®Plus: Insecticida con efecto choque y gran eficacia gracias a la sinergia de las materias activas que lo componen: un piretroide, un neonicotinoide y un organofosforado. Estas tres materias activas, además, se ven reforzadas por el efecto del butóxido de piperonilo, una materia activa que va a inhibir a los mecanismos de detoxificación de los insectos incrementando su efecto choque.

control moscas

COMPUESTOS LARVICIDAS:

Maggots: Compuesto en forma de granulado soluble con un 2% de ciromazina, que actúa como disruptor de la muda de los dípteros inhibiendo la síntesis de quitina lo que impide el desarrollo de las larvas de moscas a individuos adultos.

Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE Bioplagen

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería