Os contamos cómo es la puesta en marcha del robot de lavado PROCLEANER X100 para la limpieza eficiente de granjas, distribuido por AVIPORC en una de las granjas de la integradora Cincaporc.
Nos desplazamos a Huesca, más concretamente a Sariñena, donde realizamos la puesta en marcha del robot de lavado en una de las granjas de la integradora Cincaporc.
Después de poner en marcha el robot, y probarlo tranquilamente, nos concede esta entrevista.
Su capacidad total es de 3.085 cerdas productivas, 650 cerdas primerizas, así como 5 verracos. Su principal característica es que la ventilación se hace a través del filtraje del aire; todo el aire que entra lo hace a través de unos filtros para evitar la entrada de patógenos por vía aérea.
Contamos con 2 naves de maternidad, en total con 720 plazas de partos, una nave de gestación confirmada con máquinas de alimentación y cerdas alojadas en grupo, y posteriormente está la nave de cubrición.
2. ¿TRABAJÁIS CON ALGÚN GRUPO O INTEGRADORA?
Esta nave es propiedad de Cincaporc S.A.U. localizada en Fraga.
3. RESPECTO A LA BIOSEGURIDAD, ¿CUÁL ES LA OPINIÓN DE LOS VETERINARIOS SOBRE LA FUNCIONALIDAD DEL ROBOT?
La verdad que con el Robot te aseguras de que no tenga que venir gente del exterior a lavar las naves. Ya solamente con este hecho reduces mucho cualquier riesgo.
4. COMO EXPERTO EN GRANJA, ¿QUÉ DESTACARÍAS DEL ROBOT DE LAVADO? ¿CUÁLES SON SUS PUNTOS FUERTES?
Lo que más me gusta de él es la autonomía que tiene. Solamente debes llevarlo a la sala, conectar el agua a presión, y enchufarlo. Una vez llega al fondo, vuelve limpiando hasta el inicio donde ya podrás recogerlo. Uno de sus puntos fuertes es la capacidad que tiene de limpiar en oblicuo para así poder llegar debajo de cualquier hierro.
5. ¿ESTÁS SATISFECHO CON LA LIMPIEZA DEL ROBOT?
Posteriormente, cualquier duda que ha surgido en el proceso de utilización no han tenido inconveniente en solucionarlo y de forma muy ágil.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz