Se requiere de un buen asesoramiento técnico para obtener protocolos de bioseguridad a medida para cada núcleo de producción, pues estos deben adaptarse a la realidad de cada explotación ganadera.


La bioseguridad en ganadería consiste en la implantación de un conjunto de medidas (programa de bioseguridad) que se aplican con el objetivo de evitar la entrada o diseminación de microorganismos patógenos en la explotación, protegiendo así tanto a los animales que allí se encuentran como a las personas que van a estar en contacto con ellos, incrementando así el bienestar de los animales.
La actual puesta en marcha en la producción porcina de medidas de buenas prácticas en bioseguridad se ha convertido en la base para conseguir obtener el mejor rendimiento de nuestros animales.

Por ello se requiere de un buen asesoramiento técnico para obtener protocolos de bioseguridad a medida para cada núcleo de producción, pues estos deben adaptarse a la realidad de cada una de las explotaciones ganaderas.
El primer paso para obtener un buen protocolo será la detección de todos los Puntos Críticos de Control que existen y a los cuales tendremos que prestar mayor atención, intentando eliminar o reducir los riesgos.

Desde Bioplagen ofrecemos una amplia variedad de soluciones de bioseguridad adaptadas a todo tipo de explotaciones ganaderas.
Ver más sobre Bioplagen
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández