La tecnificación de las granjas, permite generar un entorno amigable con el consumidor y alcanzar resultados productivos óptimos.
La porcinocultura moderna se enfrenta al compromiso de proveer de proteína de calidad y con las suficientes garantías higiénico-sanitarias a una sociedad civil cada vez más informada e implicada en la sostenibilidad y con gran sensibilidad hacia el bienestar animal.
![]() |
Varias fueron las opciones adoptadas, cumpliendo todas ellas con el objetivo de alimentar a los animales, pero no todos los sistemas resultaron ser eficientes ya que algunos provocaron un incremento en los consumos y generaron gran dispersión en la condición corporal de las cerdas y una merma de los resultados productivos.
![]() |
Las condiciones ambientales del alojamiento inciden, directamente, en el bienestar de los animales y condicionan la expresión de su potencial genético.
Disponer de registros visuales de la actividad de los animales, tanto con imágenes convencionales como térmicas, facilita el conocimiento del comportamiento animal y ayuda a predecir posibles alteraciones de la salud y permite la identificación de los individuos enfermos.
La ingente cantidad de datos que genera una granja tecnificada no tiene ningún valor si no es procesada y analizada de manera conjunta.
![]() |
En el contexto actual, la lucha contra el cambio climático es una de las principales prioridades. La granja tecnificada realiza un uso eficiente de la energía y contribuye a la reducción de la emisión de gases efecto invernadero asociados al consumo de energía.
Como conclusión, podemos asegurar que la tecnificación de las granjas permite alcanzar el equilibrio entre las tres premisas fundamentales que el consumidor actual demanda:
|
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz