La tecnificación de las granjas, permite generar un entorno amigable con el consumidor y alcanzar resultados productivos óptimos.

La porcinocultura moderna se enfrenta al compromiso de proveer de proteína de calidad y con las suficientes garantías higiénico-sanitarias a una sociedad civil cada vez más informada e implicada en la sostenibilidad y con gran sensibilidad hacia el bienestar animal.
![]() |


Varias fueron las opciones adoptadas, cumpliendo todas ellas con el objetivo de alimentar a los animales, pero no todos los sistemas resultaron ser eficientes ya que algunos provocaron un incremento en los consumos y generaron gran dispersión en la condición corporal de las cerdas y una merma de los resultados productivos.





Las condiciones ambientales del alojamiento inciden, directamente, en el bienestar de los animales y condicionan la expresión de su potencial genético.



Disponer de registros visuales de la actividad de los animales, tanto con imágenes convencionales como térmicas, facilita el conocimiento del comportamiento animal y ayuda a predecir posibles alteraciones de la salud y permite la identificación de los individuos enfermos.






La ingente cantidad de datos que genera una granja tecnificada no tiene ningún valor si no es procesada y analizada de manera conjunta.
![]() |
En el contexto actual, la lucha contra el cambio climático es una de las principales prioridades. La granja tecnificada realiza un uso eficiente de la energía y contribuye a la reducción de la emisión de gases efecto invernadero asociados al consumo de energía.

|
Como conclusión, podemos asegurar que la tecnificación de las granjas permite alcanzar el equilibrio entre las tres premisas fundamentales que el consumidor actual demanda:
|
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández