09 May 2022

Un destete de los lechones sin complicaciones

El periodo de destete de los lechones implica un cambio en el entorno y la nutrición, y esto puede dar lugar a problemas digestivos.

Un destete de los lechones sin complicaciones

El periodo de destete de los lechones implica un cambio en el entorno y la nutrición, y esto puede dar lugar a problemas digestivos.

En este artículo describimos las posibles implicaciones negativas de este periodo crítico y lo que se puede hacer para prevenirlo y corregirlo mediante la nutrición.

La función del intestino es la digestión y la absorción de nutrientes, así como la formación de una barrera protectora contra los patógenos.

Las vellosidades intestinales, estructuras parecidas a dedos, son fundamentales para cumplir con estas funciones.

La ingesta de alimentos de los lechones después del destete se reduce en comparación con la ingesta durante la lactancia y esto tiene implicaciones importantes para las vellosidades intestinales. Debido a la menor ingesta de alimento durante los primeros días tras el destete, el intestino recibe menos nutrientes.

En consecuencia, las vellosidades intestinales disminuyen significativamente su tamaño.

Consiguiendo una buena ingesta de alimentos tras el destete podemos evitarlo.

Las investigaciones demuestran que las vellosidades intestinales apenas disminuyen de tamaño cuando hay una elevada ingesta de alimento (creep) durante los tres primeros días después del destete, mientras que disminuyen significativamente de tamaño cuando hay una baja ingesta de alimento (creep) en los lechones destetados.

destete lechones

En caso de que se produzca una atrofia de las vellosidades intestinales, el lechón contará con menos células intestinales para absorber los nutrientes, lo que dará lugar a una acumulación de mayores cantidades de nutrientes no digeridos en el colon.

Si esto ocurre, estos nutrientes no digeridos pueden ser utilizados como fuente de nutrientes por las bacterias patógenas, aumentando el riesgo de problemas de salud durante este periodo.

Otras investigaciones indican que la baja ingesta de alimento durante los primeros días tras el destete provoca un aumento de las fugas intestinales. Esto se debe a que se crean más aberturas entre las células intestinales y como resultado, un número indeseado de patógenos puede llegar al torrente sanguíneo.

Aparte de por una baja ingesta de alimento durante los primeros días después del destete, las fugas intestinales también se pueden producir debido al estrés y a las infecciones.

CAMBIOS EN LA INGESTA DE PIENSO TRAS EL DESTETE

En la práctica, no todos los lechones de una camada ingieren la misma cantidad de alimento. En una camada media, entre el 10 y el 20 por ciento apenas come durante los dos o tres primeros días tras el destete.

Estos serán los lechones que sufrirán un gran daño intestinal y que tendrán un alto riesgo de sufrir problemas de salud intestinal en fases posteriores al periodo de crecimiento.

Por eso es extremadamente importante que todos los lechones ingieran el alimento suficiente en los primeros días después del destete.destete lechones

UNA ESTRATEGIA ÓPTIMA DE ALIMENTACIÓN TRAS EL DESTETE

Cuando los lechones son destetados, entre las tres y cuatro semanas de vida, habrán comido solo una pequeña cantidad de pienso en los casos en los que la ingesta de este alimento no fue estimulada durante la lactancia.

En consecuencia, los lechones aún no están suficientemente acostumbrados a tomar alimento seco y experimentarán un gran descenso en la ingesta cuando el destete se produzca.

destete lechones

 

Para mantener una salud intestinal óptima, debemos suministrar a estos lechones un pienso de alta digestibilidad, centrado en la ingesta de energía, durante los tres primeros días después del destete.

destete lechones

Transcurridos tres días tras el destete, pasaremos a proporcionarles un pienso de destete estándar. La composición de este pienso asegurará que cualquier daño intestinal que potencialmente se haya podido producir se repare lo más rápidamente posible y que se produzca una transición gradual a la siguiente fase de alimentación.

Un pienso seco como Romelko de De Heus estimula de forma óptima la ingesta de alimento por parte de todos los lechones.

Este pienso altamente digestible proporciona la energía necesaria a todos los lechones de la camada y, por consiguiente, contribuye a una mejor salud digestiva y a obtener unos lechones sanos y con más vitalidad.

Descubre más sobre cómo conseguir un crecimiento rápido y saludable de tus lechones

Ver más sobre De Heus

Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación

MÁS CONTENIDOS DE De Heus

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play