CAMBIOS EN LA INGESTA DE PIENSO TRAS EL DESTETE
El periodo de destete de los lechones implica un cambio en el entorno y la nutrición, y esto puede dar lugar a problemas digestivos.
El periodo de destete de los lechones implica un cambio en el entorno y la nutrición, y esto puede dar lugar a problemas digestivos.
En este artículo describimos las posibles implicaciones negativas de este periodo crítico y lo que se puede hacer para prevenirlo y corregirlo mediante la nutrición.
La función del intestino es la digestión y la absorción de nutrientes, así como la formación de una barrera protectora contra los patógenos.
La ingesta de alimentos de los lechones después del destete se reduce en comparación con la ingesta durante la lactancia y esto tiene implicaciones importantes para las vellosidades intestinales. Debido a la menor ingesta de alimento durante los primeros días tras el destete, el intestino recibe menos nutrientes.
Consiguiendo una buena ingesta de alimentos tras el destete podemos evitarlo.
Las investigaciones demuestran que las vellosidades intestinales apenas disminuyen de tamaño cuando hay una elevada ingesta de alimento (creep) durante los tres primeros días después del destete, mientras que disminuyen significativamente de tamaño cuando hay una baja ingesta de alimento (creep) en los lechones destetados.
En caso de que se produzca una atrofia de las vellosidades intestinales, el lechón contará con menos células intestinales para absorber los nutrientes, lo que dará lugar a una acumulación de mayores cantidades de nutrientes no digeridos en el colon.
Otras investigaciones indican que la baja ingesta de alimento durante los primeros días tras el destete provoca un aumento de las fugas intestinales. Esto se debe a que se crean más aberturas entre las células intestinales y como resultado, un número indeseado de patógenos puede llegar al torrente sanguíneo.
Aparte de por una baja ingesta de alimento durante los primeros días después del destete, las fugas intestinales también se pueden producir debido al estrés y a las infecciones.
CAMBIOS EN LA INGESTA DE PIENSO TRAS EL DESTETE
En la práctica, no todos los lechones de una camada ingieren la misma cantidad de alimento. En una camada media, entre el 10 y el 20 por ciento apenas come durante los dos o tres primeros días tras el destete.
Estos serán los lechones que sufrirán un gran daño intestinal y que tendrán un alto riesgo de sufrir problemas de salud intestinal en fases posteriores al periodo de crecimiento.
Por eso es extremadamente importante que todos los lechones ingieran el alimento suficiente en los primeros días después del destete.
UNA ESTRATEGIA ÓPTIMA DE ALIMENTACIÓN TRAS EL DESTETE
Cuando los lechones son destetados, entre las tres y cuatro semanas de vida, habrán comido solo una pequeña cantidad de pienso en los casos en los que la ingesta de este alimento no fue estimulada durante la lactancia.
En consecuencia, los lechones aún no están suficientemente acostumbrados a tomar alimento seco y experimentarán un gran descenso en la ingesta cuando el destete se produzca.
Transcurridos tres días tras el destete, pasaremos a proporcionarles un pienso de destete estándar. La composición de este pienso asegurará que cualquier daño intestinal que potencialmente se haya podido producir se repare lo más rápidamente posible y que se produzca una transición gradual a la siguiente fase de alimentación.
Un pienso seco como Romelko de De Heus estimula de forma óptima la ingesta de alimento por parte de todos los lechones.
Ver más sobre De Heus
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández