Tanto detergentes como biocidas os sirven para mantener las naves de las explotaciones ganaderas libres de plagas y patógenos; así evitamos la contaminación y que se comprometa la sanidad de los animales.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Dentro del ámbito de la bioseguridad en una explotación ganadera, los biocidas y detergentes cumplen una función esencial
Por Rafael Arlegui, HYPRED IBÉRICA.
Una parte muy importante del protocolo de bioseguridad es la que tiene que ver con la limpieza y la desinfección, la desinsectación y desratización. Aquí es donde entran en juego los detergentes y biocidas.
Tanto detergentes como biocidas os sirven para mantener las naves de las explotaciones ganaderas libres de plagas y patógenos; así evitamos la contaminación y que se comprometa la sanidad de los animales.
Los biocidas y detergentes combaten la suciedad, los microorganismos y las plagas, pero debemos saber cómo se manejan y cuáles son las medidas de seguridad necesarias para que no resulten perjudiciales para las personas, ya que algunos productos están clasificados como nocivos, otros son corrosivos, irritantes…
Este tipo de productos dedicados a la limpieza de las instalaciones se dividen en dos grandes grupos, los biocidas y los detergentes.
Se utilizan para combatir organismos nocivos para el ganado y evitar su proliferación, ya sean desinfectantes, rodenticidas, insecticidas…
Este término describe su función; quedando muy clara si atendemos a su etimología: Bios – viene del griego y significa vida. Cida – Proviene del término en lengua latina “cadere” que significa matar. Visto esto, su definición queda muy clara, “matan la vida”.
Esto que puede parecer muy contundente y amenazante, debe dejarnos claro que son las armas que poseemos para defendernos de los agentes patógenos presentes en las granjas y, por ello, se deben utilizar con cuidado.
Su uso y comercialización viene regulado por el REGLAMENTO (UE) Nº 528/2012, que establece los biocidas en 22 tipos de producto distintos según la función que cumplen y para qué se usan; pudiendo servir para desinfectar (tipo 3), para la industUna parte fundamental del proceso de la bioseguridad viene determinada por la limpieza y la desinfección, así como por la desinsectación y desratización. Es decir, por el empleo de detergentes y biocidas.ria del alimento (tipo 4), desinfectantes para aguas, ya sea para el ser humano como para animales (tipo 5), insecticidas (tipo 18), y un largo etcétera.
Para leer el artículo completo, consultar en www.bioseguridad.net.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz