En respuesta a la creciente necesidad de mejorar el control de los procesos de medicación en granja, OPP Group decidió comenzar un ambicioso proyecto en 2012 para solucionar 3 problemas fundamentales de los tratamientos inyectables en las granjas:
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
V-ETIC es un sistema de vacunación y administración de medicamentos portátil, con certificación por chip RFID, que permite el registro electrónico de los tratamientos inyectables.
En respuesta a la creciente necesidad de mejorar el control de los procesos de medicación en granja, OPP Group decidió comenzar un ambicioso proyecto en 2012 para solucionar 3 problemas fundamentales de los tratamientos inyectables en las granjas:
La necesidad de garantizar el cumplimiento de las buenas prácticas en cuanto a los tratamientos aplicados a los animales, esto es: qué se inyecta, quién lo inyecta, cómo, cuándo y por qué lo hace.
La generación de un registro electrónico del evento (administración medicamentosa), que permita el uso correcto y selectivo de los antibióticos y sus periodos de supresión garantizando la trazabilidad y la seguridad alimentaria.
La gestión de la farmacia de la granja, de manera que el uso de tratamientos se relacione automáticamente con el sistema de gestión de la granja para llevar un control pormenorizado del inventario de medicamentos.
Para solucionar estos problemas, un equipo multidisciplinar de OPP Group desarrolló y probó lo que hoy llamamos V-ETIC, un sistema de vacunación y administración de medicamentos portátil, con certificación por chip RFID, que permite el registro electrónico de los tratamientos inyectables.
Llegamos a un acuerdo con la empresa alemana Henke-Sass Wolff, productora y comercializadora a nivel mundial de equipos médicos y jeringas, para la promoción y comercialización de V-ETIC a nivel global.
HSW ECO-MATIC® & V-ETIC
APORTANDO INTELIGENCIA A LA MEDICACIÓN EN GRANJA
V-ETIC permite conectar los sectores porcino, vacuno y ovino, ofreciendo una solución electrónica para satisfacer las necesidades crecientes de controlar, rastrear, registrar y analizar en tiempo real.
V-ETIC permite el reconocimiento automático de los animales, así como el control de los tratamientos y del inventario y uso de los productos medicamentosos de uso veterinario.
El sistema permite la generación instantánea de informes y se integra con otros softwares existentes.
Recopila, almacena, comparte información de forma segura, dónde, cuándo y con quien quiera.
EL SISTEMA
El sistema V-ETIC, sencillo de utilizar y con posibilidad de integrarse con el sistema actual de gestión de la granja, consta de:
V-ETIC
Página web: Programa de PC V-ETIC
App para móviles Android para tener información en tiempo real
Chips RFID de baja frecuencia
No requiere conexión a internet, ya que cuenta con la posibilidad de conexión App – V-ETIC por bluetooth, y la sincronización se realizará cuando haya disponibilidad de internet.
EL SISTEMA DE APLICACIÓN
El HSW ECO-MATIC® es la herramienta de elección ideal para la inyección:
¿Cuáles son las especificaciones del HSW ECO-MATIC®
Tratamientos tópicos, orales e inyectables de 0,1 mL a 5 mL.
Acoplador de botella y conexión de trasvase.
El V-ETIC consiste en un sistema modular sellado herméticamente que encaja exclusivamente con el HSW ECO-MATIC®.
¿Cuáles son las especificaciones del V-ETIC
Herméticamente sellado (IP 67)
Dimensiones: 122 mm x 32 mm x 52 mm
Peso: 143 g Lector RFID para baja frecuencia (134,5 kHz) – ISO 11784
Conexión por WiFi y Bluetooth
Batería de 1200 mA: 10 horas de funcionamiento
Memoria interna: 130.000 registros
Smart phones: funciona con cualquier Android 5,1 o más reciente
V-ETIC
CONECTANDO LA INDUSTRIA CON TRANSPARENCIA Y FIABILIDAD
PRÁCTICO Y SENCILLO DE IMPLEMENTAR
Funciona mediante chips de baja frecuencia, sin necesidad de otros equipos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz