BIOFILM CLEANER
En Tashia® hemos desarrollado Biofilm Cleaner para acondicionar correctamente el agua en dos puntos clave de la granja: las balsas o depósitos abiertos y las tuberías.
BALSAS Y DEPÓSITOS DE AGUA
La mayoría de las granjas disponen de balsas o depósitos abiertos donde se recepciona el agua que, tras su tratamiento, es consumida por los animales.
Estos almacenamientos son un foco importante de crecimiento de algas que, dentro de sus muchos perjuicios, dificultan la efectividad de los tratamientos de desinfección.
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE BEBIDA
En las conducciones que distribuyen el agua de bebida es frecuente encontrar residuos de diferentes orígenes que favorecen el crecimiento de bacterias, virus, hongos, levaduras, etc., y que, con el paso del tiempo, generan una película alrededor de la tubería, el biofilm.
BIOFILM CLEANER
En Tashia® hemos desarrollado este producto, avalado por nuestros años de experiencia, destinado a tratar las balsas de recepción y a limpiar e higienizar tanto los depósitos como los sistemas de distribución del agua hasta que llega a los animales (tubería, bebederos y sistemas de dosificación y mezcla).
Y todo gracias a su potente principio activo que penetra en la suciedad más arraigada y la elimina de raíz de forma totalmente inofensiva para las instalaciones, dejando un circuito limpio e higienizado que garantiza la efectividad de los biocidas hasta final de línea.
Y todo ello sin generar sustancias tóxicas o productos contaminantes.
INSTRUCCIONES DE USO
Balsas y depósitos abiertos
Para evitar la reducción de la capacidad de acción de biocidas, se ha de actuar todo el año para evitar la formación de algas, poniendo especial énfasis en los meses de más calor. Su protocolo de uso sería:
Sistemas de distribución del agua de bebida
Su uso es sencillo y eficaz, pudiendo realizarse con los sistemas habituales de dosificación. Solamente deberá verter el contenido del envase de Biofilm Cleaner a su mezcla y esperar a que el producto haga su efecto.
La dosis y el modo de empleo variarán en función de cada aplicación, por lo que se recomienda seguir las instrucciones indicadas para cada uso y respetar las medidas de seguridad:
La dosis recomendada oscila entre 50 y 100 centímetros cúbicos por cada 1.000 litros de agua.
Preparación:
Nota: Si no se dispone de equipos de medicación, realizar la limpieza directamente en el depósito con la dosis recomendada al principio.
La dosis recomendada oscila entre 0,2 y 1 litro de producto por cada 1.000 litros de agua.
Preparación:
Nota: Si no se dispone de equipo de dosificación, preparar la dosis recomendada en el inicio, dentro de un depósito, y seguir el protocolo de llenado y vaciado de tuberías. Posteriormente, enjuagar el depósito con agua limpia.
Ver más sobre Tashia
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz