No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
18 Feb 2020

Descontaminación y desinsectación Termo Asistida – La solución de bioseguridad definitiva

El sistema de termo-descontaminación vehicular del transporte de animales vivos, productos alimenticios y contenedores, es altamente efectivo para la destrucción de patógenos y la eliminación de insectos.

Descontaminación y desinsectación Termo Asistida – La solución de bioseguridad definitiva

Existen abundantes evidencias bibliográficas que ponen de manifiesto el gran riesgo de transmisión de enfermedades que supone el transporte de animales vivos y el envío de materiales para exportación o importación.

Las dificultades para lograr un lavado y desinfección química eficaz de los camiones o contenedores tras el transporte se han evidenciado en múltiples trabajos científicos relacionados con numerosos virus (PRRS, PPA, PPC, Fiebre Aftosa, etc.) y bacterias (Salmonella, E. coli, etc.) que suponen un riesgo para la salud animal y en algunos casos humana, así como la implicación de los insectos y larvas que pueden estar presentes en materiales como maderas y otros objetos transportados.

Ante el problema actual que supone la presencia de la Peste Porcina Africana (PPA) en diversos países europeos y asiáticos, resulta necesario extremar las medidas para evitas su transmisión.

El virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) es muy resistente a los cambios de temperatura y pH, así como a los desinfectantes químicos.

Para su destrucción térmica en instalaciones y equipos, se requiere la aplicación de 60ºC de temperatura durante 20 minutos.

 

¿LA SOLUCIÓN?

DESCONTAMINACIÓN Y DESINSECTACIÓN TERMO ASISTIDA

El sistema de termo-descontaminación vehicular del transporte de animales vivos, productos alimenticios y contenedores, gestionada por un sistema informático con trazabilidad electrónica de todo el proceso y emisión un certificado firmado digitalmente, ha demostrado ser altamente efectivo para la destrucción de virus y bacterias, así como para la eliminación de insectos y sus larvas.

 

¿Cómo funciona el equipo DrySist®?

Para afrontar el reto de lograr una descontaminación eficaz de los camiones y contenedores de transporte, el equipo DrySist® ha sido desarrollado, no sólo como un sistema de calentamiento termodinámico que permite la obtención de una temperatura homogénea en toda la caja del camión por encima de los 70°C, sino que, en su diseño, se ha asegurado la colocación de una cámara termo gráfica que permite verificar que no quedarán “zonas frías” en las que puedan sobrevivir algún patógenos.

El proceso se considera iniciado cuando la sonda más fría alcanza la temperatura preestablecida (ej.: 70°C) y se completa cuando alcanza el tiempo pre establecido (ej.: 30 minutos).

Al ser un proceso automatizado está libre del error humano.

  DESINFECCIÓN AUTOMATIZADA  

Para el caso de contenedores y materiales diversos, se puede parametrizar la temperatura y los tiempos según el elemento contaminante que se desee eliminar (termitas, larvas de mosquitos, etc.) y también a la normativa del país importador.

  RESPETUOSO CON EL MEDIOAMBIENTE  

Este sistema, además de destruir los patógenos de la zona más contaminada del vehículo, cuida el medio ambiente al separar las etapas de lavado de la fase de descontaminación, evitando la mezcla de desinfectantes con las aguas residuales del lavado previo.

Al limitar las altas temperaturas a la zona de la caja del camión se evita el daño producido por el calor a las ruedas, cabina y las zonas más sensibles del vehículo.

Estas zonas nunca sobrepasan de 60°C.

Con el fin de garantizar la trazabilidad de todo el proceso de desinfección y desinsectación, el DrySist® cuenta con un módulo de reconocimiento automático de matrículas y contenedores, quedando registrada la temperatura alcanzada durante todo el proceso, y finalmente emite un certificado electrónico inviolable que documenta que el vehículo o contenedor ha sido correctamente descontaminado o desinsectizado.

Este certificado puede ser enviado al encargado de bioseguridad de la granja o importador del material tratado.

 

¿Cuál es la efectividad del DrySist®?

En la evaluación del sistema DrySist® llevada a cabo por el IRTA en su “Valoración de un sistema de desinfección de aire caliente en camiones de transporte de animales vivos” (2017), se concluye que el proceso térmico por aire seco DrySist® y con un mínimo de consigna de 70°C/30 min ha conseguido minimizar la prevalencia de Salmonella.

Asimismo, el procesado térmico mediante el DrySist®, en cuanto al recuento de enterobacterias y E.coli, a excepción del camión 2, ha reducido por debajo del límite de detección (1 ufc/100 cm2), incluso en casos de contaminación elevada (> 6 log ufc/100cm2) como la del camión 7, mostrando una capacidad de higienización superior a 5 logs de inactivación.

Los únicos casos en los que no eliminó el 100% de los patógenos era en camiones muy sucios y casi sin lavado previo.

Perfil tiempo/temperatura mínima de procesado (a partir del momento en que la sonda más fría llega a 70°C y se mantiene a esa temperatura durante 30 minutos).

Esta gráfica demuestra la relación temperatura-tiempo en la que, si el DrySist® se parametriza a temperaturas más altas como por ejemplo a 76°C, el tiempo requerido para lograr la misma eficacia baja a casi 20 minutos.

Por lo tanto, manteniendo esta relación de tiempos y temperaturas, el DrySist® garantiza la eliminación de todos los virus y bacterias más relevantes de la producción animal.

Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE OPP Group

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería