«Ofrecemos a nuestros clientes asesoramiento totalmente personalizado con el fin de que cada granja cuente con los sistemas más eficientes y acordes a sus necesidades»
La incineración in situ permite eliminar los riesgos de contaminación que pudiera ocasionar el traslado y almacenamiento de cadáveres y garantizar una mayor autonomía de los propietarios.
Uno de los grandes avances que se han producido en las explotaciones agropecuarias en los últimos años ha sido la posibilidad de incinerar los cadáveres de los animales en las mismas granjas.
Dicha incineración permite, por un lado, eliminar los riesgos de contaminación que pudiera ocasionar el traslado y almacenamiento de los cadáveres y, por otro, garantizar una mayor autonomía en la eliminación de los residuos por parte de los propietarios.
Addfield es la única compañía a nivel mundial que construye con doble línea de ladrillo refractario, lo que otorga a sus materiales una vida útil que puede alcanzar hasta los 30 años.
Otra de sus grandes ventajas es el servicio profesional que ofrece a sus clientes, gracias a un equipo muy preparado que vela por solucionar todas sus dudas.
Isidro Escalante, director general de IGE Incineradores Grupo España, nos explica:
«Ofrecemos a nuestros clientes asesoramiento totalmente personalizado con el fin de que cada granja cuente con los sistemas más eficientes y acordes a sus necesidades»
Además, cuentan con el ISO 9001 Certificado de Calidad de la CE, el ISO 14001 Certificado de Medio Ambiente de la CE y el certificado Ip65 que permite la instalación del incinerador a la intemperie con todas las garantías.
En esta ocasión os presentamos la instalación de un incinerador Addfield TB (1300Kg) en la granja Ars Alendi. Este incinerador Addfield TB (1300Kg) es una de las máquinas de baja capacidad más grandes dentro de la gama de incineradores de Addfield. Fabricado con materiales de alta calidad, se trata de un equipo robusto que permite un ahorro de consumo en combustible de hasta un 40%.
El incinerador consta de una cámara principal donde se produce la incineración y una cámara secundaria de postcombustión por donde pasan los gases, alcanzando éstos una temperatura de 850-1.150˚C en un proceso que garantiza una quema limpia con 0% OLORES y 0% HUMOS VISIBLES.
Ver más sobre IGE Incineradores
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz