La incorporación de estrategias de desinfección ambiental, particularmente mediante tecnologías en seco como el humo desinfectante, emerge como una herramienta en los programas de bioseguridad.
A pesar de los avances en diagnóstico y control, la persistencia del virus en el ambiente —especialmente en las fosas de purines— y su capacidad de diseminarse por vía aérea tras su agitación suponen una amenaza latente para la estabilidad sanitaria de las granjas.
En estudios recientes se ha observado que incluso en las granjas vacunadas, el virus puede seguir circulando dentro de la granja fomentando la aparición de nuevas variantes. |
En este contexto, la incorporación de estrategias de desinfección ambiental, particularmente mediante tecnologías en seco como el humo desinfectante, emerge como una herramienta en los programas de bioseguridad.
El PRRSV causa pérdidas anuales multimillonarias a la industria porcina global. Su capacidad para inducir cuadros clínicos graves tanto a nivel reproductivo como respiratorio, junto con su elevada variabilidad genética y capacidad de mutación, dificulta el control mediante vacunación.
Uno de los reservorios ambientales más críticos para el PRRSV son las fosas de purines. Estas estructuras no solo acumulan materia orgánica, sino también agentes patógenos, entre los que el PRRSV puede mantenerse viable durante varios días dependiendo de las condiciones ambientales.
Estudios han demostrado que el PRRSV puede permanecer viable en purines durante períodos prolongados, dependiendo de la temperatura.
En condiciones frías y húmedas el virus puede mantenerse infeccioso hasta 14 días.
La agitación de estas fosas puede liberar aerosoles contaminados, aumentando el riesgo de infección en animales susceptibles. |
Datos recopilados por el Morrison Swine Health Monitoring Project (MSHMP) muestran un aumento significativo en los brotes de PRRSV asociados a eventos de manejo de purines, especialmente en granjas de reproductoras. Un 40% de las granjas de reproductoras experimentaron un brote del PRRS en el plazo de un mes tras agitar las fosas y/o balsa de purines y el riesgo de un brote de PRRS es 12 veces mayor durante los primeros 15 días después del vaciado de purines de fosas y balsas.
Esto resalta la necesidad de abordar este riesgo desde una perspectiva de bioseguridad integral, requiriendo un enfoque multifactorial que incluya vacunación, vigilancia epidemiológica y bioseguridad ambiental.
Bacterias: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Enterococcus hirae, Staphylococcus aureus (según norma AFNOR NF T 72-281:2014) a la dosis de 1 g/2 m3 y tiempo de contacto 24 horas, en superficies no porosas.
Hongos: Candida albicans, Aspergillus brasiliensis (según norma AFNOR NF T 72-281:2014) a la dosis de 1 g/2 m3 y tiempo de contacto 24 horas, en superficies no porosas.
Virus: Peste Porcina Africana (PPA), Influenza Aviar H1N1 y Coronavirus 229E (según norma AFNOR NF T 72-281:2014) a la dosis de 1 g/2 m3 y tiempo de contacto 15 horas, en superficies no porosas.
Ver más sobre Bioplagen
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz