La disponibilidad y la calidad del agua pueden influir significativamente en el rendimiento, la salud y el bienestar animal.
Afortunadamente, el sector de la producción animal ya ha tomado conciencia de la importancia crucial del agua para el bienestar de los animales.
Todos sabemos que el agua es vital para la supervivencia de todas las formas de vida y en el contexto de la salud animal, su importancia es aún más crítica, ya que participa en una multitud de funciones fisiológicas esenciales. |
En este artículo revisamos en detalle los sólidos en agua, una de las características físicas y químicas (FQ) del agua.
Analizaremos cómo estos elementos afectan a la calidad del agua, la eficiencia de los tratamientos del agua y a la salud de los animales.
Estas propiedades se refieren a las características, como su propio nombre indica, tanto físicas como químicas, del agua debidas a su estructura molecular, a las interacciones entre ellas, siendo estas características afectadas por innumerables variables como: situaciones naturales, acciones antropogénicas y un largo etcétera de otras variables.
Los sólidos en el agua se refieren a cualquier material que esté suspendido o disuelto en el agua, y se clasifican en varias categorías según su tamaño, estado físico y composición. Existen un total de 4 tipos:
Los sólidos disueltos (o salinidad SDT) suelen confundirse con los sólidos totales (ST), y realmente los SDT son el residuo que queda después de evaporar una muestra de agua previamente filtrada a través de un elemento de fibra de vidrio con un tamaño de 1,5 micras. Los SDT incluyen las sales, los minerales, los metales y cualquier otro compuesto orgánico o inorgánico que se encuentra disuelto en el agua, o que haya pasado a través del filtro comentado.
Los sólidos suspendidos totales (SST) son los que quedan en el filtro de fibra de vidrio con tamaño de 1,5 micras. |
La conductividad eléctrica del agua y los sólidos disueltos están estrechamente relacionados. La presencia de sólidos disueltos en el agua influye en su capacidad para conducir electricidad, lo que a su vez se refleja en la medida de su conductividad.
¿Cómo se mide la conductividad / sólidos disueltos totales?
Se puede medir por 2 vías:
En general, cuanto más alto es el nivel de conductividad o SDT, más se reduce el consumo de agua. Los animales jóvenes, son más intolerantes que los adultos. En casos de temperatura elevada y aumento del consumo de agua, al concentrarse por sales de evaporación, afectará más a la pérdida de producción.
Un exceso de conductividad o SDT puede provocar heces blandas, camas húmedas y en general disminución de la producción. |
Clasificación y consecuencias en los animales según los distintos niveles de SDT:
Poco probable que los niveles de minerales en el agua sean un problema y no merece la pena analizarlos individualmente.
Puede causar temporalmente una diarrea leve en el ganado no acostumbrado, pero no debería afectar ni a la salud ni a la producción. Los niveles individuales de minerales deben ser analizados, porque cualquier mineral eleva el SDT; por ejemplo, el calcio tiene un efecto fisiológico muy distinto comparado con sulfato que también contribuyen al SDT.
Puede causar diarrea temporal y rechazo al principio en los animales no acostumbrados.
El agua con estos valores aún se podría usar mezclada, pero es muy probable que los animales rechacen el agua y se desencadenen problemas productivos (ver análisis individual de minerales para identificar origen).
Con aguas con este nivel de SDT existe un riesgo considerable en animales por alto estrés por calor o pérdida de agua. En general, se debe evitar el uso de este tipo de agua.
No usar en ninguna circunstancia.
En los casos en los que los SDT sean altos, recomendamos analizar qué elementos son los más determinantes para establecer las medidas correctoras adecuadas en cada ocasión:
Si lo que hay en una solución acuosa son altos contenidos en minerales como hierro y/o manganeso, deberemos aplicar soluciones específicas de oxidación para bajar esos niveles:
Oxidación química: Se realiza mediante agentes químicos oxidantes como el hipoclorito de calcio o de sodio, el peróxido de hidrógeno u otros oxidantes para bajar los niveles de hierro y/o manganeso disuelto/os en el agua.
Oxidación física: Esta es mediante torres de oxidación o aireación, que consisten en bandejas perforadas colocadas en forma vertical por donde se hace pasar el agua desde la parte de arriba hacia la de abajo. Esto hace que aumente el nivel de oxígeno del agua y este sea capaz de oxidar el hierro y el manganeso presente en el agua, provocando su precipitación. Es conveniente colocar en la última bandeja piedras de carbón activado que atrapen las partículas precipitadas de óxido de hierro u óxido de manganeso.
Imagen 1 y 2. Torres de Oxidación.
¿Por qué es importante eliminar el hierro y el manganeso en el agua para la producción animal?
Los niveles altos de estos minerales en agua de bebida tienen consecuencias sobre la salud animal. Las partículas oxidadas de hierro y manganeso provocan corrosión en las instalaciones y favorecen la formación del biofilm en superficies y tuberías.
El óxido férrico resultante es insoluble, apareciendo como un lodo marrón gelatinoso que mancha al contacto y que puede contribuir a la corrosión interna de las tuberías cuando el agua fluye a través de ellas.
Imagen 3. Tubería con biofilm.
Estas bacterias pueden vivir y proliferar en agua con un contenido tan bajo como 0,1 mg / l. Sin embargo, necesitan al menos 0,3 ppm de oxígeno disuelto en el agua para llevar a cabo la oxidación.
Las bacterias del hierro pueden dar problemas de salud cuando son ingeridas con el agua:
CONCLUSIÓN Además de la microbiología del agua de bebida, la calidad FQ de ésta también es vital para que los animales gocen de buena salud. Aspectos como los sólidos en agua que hemos mencionado pueden impactar en la producción ganadera. Desde Biocidas ZIX® trabajamos de manera preventiva para evitar los problemas asociados a una mala calidad FQ y microbiológica. Recomendamos el uso de Aquazix ® Plus Ag de forma continua, ya que de esta manera se conseguirá un agua de gran calidad microbiológica, eliminación de biofilm y prevención de depósitos de calcio. |
Ver más sobre Bbzix
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández