Para ayudar a los veterinarios y los profesionales del sector a evaluar y mejorar los niveles de bioseguridad, los flujos de animales y las prácticas de manejo, Boehringer Ingelheim ha desarrollado una nueva herramienta: COMBAT.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Para ayudar a evaluar y mejorar los niveles de bioseguridad, los flujos de animales y las prácticas de manejo, Boehringer Ingelheim ha desarrollado, COMBAT.
Adaptación del artículo publicado en el 9th European Symposium of Porcine Health Management:
COMBAT (Comprehensive Online Management and Biosecurity Assesstment Tool)
El control del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) se basa en tres pilares fundamentales:
Para ayudar a los veterinarios y los profesionales del sector a evaluar y mejorar los niveles de bioseguridad, los flujos de animales y las prácticas de manejo, Boehringer Ingelheim ha desarrollado una nueva herramienta: COMBAT.
Esta herramienta permite evaluar esas áreas de riesgo relativas a bioseguridad y manejo y comparar los resultados con aquellos resultados procedentes de otras granjas del mismo sistema de producción u otras explotaciones, permitiendo además detectar áreas de mejora.
Objetivo
Identificar los riesgos más importantes relacionadas con el control del PRRS, destacando aquellas áreas susceptibles de mejora para poder corregir esas prácticas de alto riesgo, contribuyendo así a mejorar nuestros procesos de control de la enfermedad.
Materiales y Métodos
Los riesgos que se evalúan para ayudar en la prevención, control y manejo del PRRS están divididos en cuatro categorías básicas:
El valor de los diversos riesgos de la explotación se calcula en base a la bibliografía publicada y a evaluaciones realizadas previamente por veterinarios en las explotaciones.
El resultado de la evaluación se puede visualizar en una gráfica tetradimensional
Resultados
Los resultados de la evaluación son analizados y presentados en una gráfica tetradimensional (Figura.1) mostrando los riesgos internos en el eje-X y los riesgos externos en el eje-Y.
El color de la burbuja indica el riesgo asociado a la ubicación:
El tamaño de la burbuja representa el riesgo asociado al manejo:
Cuanto mayor tamaño tiene la burbuja mayor es el riesgo debido al manejo y flujo de animales.
Finalmente cuanto mayor es el riesgo más difícil es realizar un control efectivo del PRRS.
Figura 1. Gráfica tetradimensional, que indica los riesgos internos (eje-X), riesgos externos (eje-Y), riesgos asociados a la ubicación (color de la burbuja) y la calidad del manejo y gestión de flujos de animales (tamaño de la burbuja). Otras explotaciones introducidas en la base de datos se representan mediante círculos negros y el promedio entre todas las explotaciones se representa con una estrella roja.
Discusión y conclusiones
Como se ha demostrado anteriormente, el éxito en el control del PRRS implica medidas que ayuden a reducir la introducción de nuevos virus (riesgos externos) y a mejorar la capacidad de control del PRRS en una explotación, sistema de producción o área mediante la reducción de la transmisión y propagación del virus existente en la explotación.
La visualización y la comparación de manera anónima con puntuaciones de riesgo de otras granjas del mismo sistema productivo, o bien de toda la base de datos, es decir granjas de todo el mundo, permite a los productores debatir, priorizar y guiar los futuros esfuerzos de mejora de riesgos en bioseguridad.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz