No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
30 Oct 2018

Donando cationes – El agua y su acidificación

El agua es un elemento esencial en el manejo de la producción ganadera y un alimento imprescindible para los animales. Pero a pesar de ser tan importante, no solemos prestarle la atención que merece, y un mal uso de esta puede acarrearnos problemas.

Donando cationes – El agua y su acidificación

Para tener un apropiado aporte de agua, debemos tener en cuenta dos aspectos fundamentales:

  • La calidad.
  • La cantidad que ofrecemos a nuestros animales.

Respecto a la cantidad, es fundamental regular tanto el flujo de agua como su presión, y el tipo y altura del bebedero. Debemos comprobar que todos los animales tienen agua disponible en cantidad suficiente a diario.

Si hablamos de calidad de agua, entran muchos factores en juego.

El análisis laboratorial de una muestra de agua permite obtener información relevante:

 

De entre todos estos parámetros, el pH es el que más fácilmente podemos modificar. El pH del agua de bebida debe oscilar entre 4 y 9, pero este es un rango muy amplio.

El pH cuanto más cerca de 4 mejor, ya que así:

 

Para conseguir esto, tenemos una herramienta eficaz, si se emplea bien: los acidificantes para agua de bebida.

Un ácido es un compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, libera cationes de hidronio (H+) haciendo que disminuya el pH de la disolución, siempre y cuando no haya bases que lo neutralicen.

El valor de la fuerza de un ácido es característico del par ácido-base, depende solo de la temperatura y es independiente de la existencia de otras especies químicas en solución.

 

Los ácidos se clasifican según su potencia, en débiles o fuertes, y según su origen, en orgánicos o inorgánicos (minerales).

 

Entre los ácidos se establecen reacciones químicas de las que podemos beneficiarnos, si sabemos cómo. Debemos llevar un control rutinario del pH, puesto que este depende mucho de la composición y temperatura del agua, sobre todo cuando introducimos un nuevo producto para higienizarla.

La acidificación del agua es una forma de practicar su antisepsia  para mejorar la calidad de la ingesta, evitando así que los animales demanden en exceso su propia producción de ácidos para transformar, digerir y metabolizar los alimentos.

 

Los resultados técnicos obtenidos en algunas explotaciones con pH de agua mantenidos entre 4 y 6, confirman el interés de acidificar el agua potable en ciertos casos.

Un ácido tiene una acción favorable a nivel intestinal, siempre bajo ciertas condiciones de calidad de agua (dureza, mineralización, limpieza, turbiedad).

Para acidificar de manera segura, en Indtech Ganadera junto con Farm’apro ofrecemos DIGESTAL, una combinación única de 4 ácidos para un potente poder acidificante.

 

DIGESTAL posee tres ácidos orgánicos y un ácido mineral:

  ORGÁNICOS  

Ácido Cítrico (E 330)

Ácido dulce con la ventaja de tener una buena reserva de acidez sin bajar demasiado rápido a pH extremos. Su origen se encuentra en la fermentación del moho.

Ácido Fórmico (E 236)

Está presente naturalmente en las hormigas, pero también en muchas frutas (como manzanas, fresas y frambuesas), miel y ortigas. Se usa como conservante contra varios microorganismos. Debido a su olor, su uso es muy limitado.

Ácido Láctico (E 270)

Es producido por bacterias en alimentos fermentados. Producido en grandes cantidades en el intestino grueso por las bacterias presentes. El ácido láctico y los lactatos se usan como conservantes, principalmente contra las levaduras y hongos.

  MINERALES  

Ácido Fosfórico (E 338)

Acidez fuerte, que permite bajar rápidamente el pH. Es un germicida bacteriostático. Es constituyente normal de varias frutas y verduras. Regulador de acidez y quelante, aumenta la permeabilidad a la sal en carnes, antioxidante, aumenta la secreción y motilidad gástrica.

Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE INDTECH GANADERA

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería