Se caracteriza por ser rápido y eficiente, con un programa de detección temprana de problemas, reduciendo así el impacto de una posible contaminación.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El sello GMP+ es una norma de calidad reconocida a nivel internacional específica para alimentación animal. Su principal objetivo es conseguir alimentos seguros en toda la cadena alimentaria mediante un estricto control de la trazabilidad de todos sus procesos e ingredientes.
GMP+ es un sistema de análisis de riesgos muy completo que tiene en cuenta parámetros como las sustancias indeseables, los procesos productivos y el control de proveedores.
El programa completo incluye el análisis de Buenas Prácticas de Fabricación (GMP en inglés) y Garantía de Seguridad Alimentaria (FSA en inglés), que están basadas en requisitos de gestión de calidad ISO con la integración de un plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos.
Desde su nacimiento en 1992, este modulo se ha ido profesionalizando en limites de seguridad alimentaria, trazabilidad, monitorización y programas de requisitos en detección temprana de riesgos.
La directiva GMP sigue la cadena alimentaria desde la producción primaria hasta el consumo final, poniendo de relieve los controles clave de higiene en cada etapa. GMP proporciona un marco para:
Se caracteriza por ser rápido y eficiente, con un programa de detección temprana de problemas, reduciendo así el impacto de una posible contaminación.
El esquema de certificación GMP+ define las condiciones relativas a instalaciones de producción, actividades de almacenamiento, transporte, comercio y control.
Este enfoque garantiza el control a lo largo de toda la cadena de los productos nutricionales y piensos para alimentación animal, para producir conforme a los estándares más elevados.
Ganadero
Como ganadero, confianza en la calidad de los productos de la alimentación de sus animales.
Consumidor
Como consumidor de productos procedentes de la ganadería, asegura el acceso a alimentos seguros.
La diferencia radica principalmente en que es específica para alimentación animal, y engloba otras que por sí solas no lo son (APPCC, ISO).
Entonces…una empresa que tenga esta certificación me dará más seguridad en los productos que ofrece.
Para una empresa de producción, la adquisición de esta certificación GMP+ supone un gran salto en el aspecto de calidad y es una señal clara de la fiabilidad de dicha empresa.
Desde Indtech Ganadera podemos constatar con orgullo que todas nuestras empresas proveedoras tienen la certificación de GMP+ en alimentación animal y trazabilidad.
Lo consiguen tras una serie de exhaustivas y rigurosas auditorías que se realizan periódicamente y son llevadas a cabo por organismos externos (Instituciones de Certificación).
Es especialmente difícil obtenerlas puesto que cada ingrediente usado en los productos debe tener un origen certificado.
Esto las convierte en empresas referentes en el sector de la nutrición animal en cuanto a calidad de producto y atención a nuestros clientes, ofreciendo los mejores productos para trabajar.
Evolución de la certificación GMP+ desde 1992 a 2017
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz