Debemos realizar un estricto control de las moscas en nuestras granjas ya que causan estrés productivo a los animales, diseminan enfermedades y provocan estrés a los trabajadores.
Estas condiciones son: zonas localizadas en las cuales vamos a tener buenas condiciones de humedad y presencia de materia orgánica de forma constante.
Esto dará lugar a que las poblaciones de este insecto crezcan de forma exponencial. Las moscas van a provocar 3 problemas principalmente:
El control de estos insectos es altamente necesario dado que el crecimiento de sus poblaciones cuando las condiciones ambientales son propicias es exponencial, esto va a significar que el crecimiento conforme avance el tiempo va a ser cada vez mayor.
Teniendo en cuenta que, de la población total de moscas, solo un 15% lo componen los individuos adultos será necesario realizar el control tanto sobre las larvas de moscas como sobre los adultos para así lograr romper el ciclo de estas y avanzar hacia la eliminación de la población.
Para ello nos valdremos de:
La combinación de todas estas va a ser la manera más eficaz para el control integral.
MEDIDAS DE MANEJO:
Las medidas de manejo son aquellas que podemos implementar en nuestra explotación y que van a implicar un cambio en la forma en la que se gestionan diferentes acciones en las explotaciones.
Principalmente, en el caso del control de moscas, van a implicar una mayor limpieza de las explotaciones: vaciar las fosas de forma periódica y no almacenar los purines durante un tiempo prolongado. De esta forma se intenta reducir la cantidad de materia orgánica que sirve como lugar de desarrollo de las larvas y el tiempo que tenemos toda esta materia orgánica dentro de nuestras instalaciones.
MÉTODOS FÍSICOS:
Los métodos físicos son aquellos que van a impedir la entrada o el establecimiento de las moscas en las instalaciones.
Algunas de ellas se basan en el diseño de las propias naves, como puede ser:
Una mayor ventilación de las instalaciones va a tener múltiples beneficios como:
Esto da lugar a un menor desarrollo de los huevos y larvas, pues estos requieren de humedad y materia orgánica para su desarrollo.
MÉTODOS QUÍMICOS:
Los métodos químicos son los que usaremos para la eliminación de los individuos en combinación con los métodos de manejo y los métodos físicos.
Son las moléculas insecticidas y larvicidas las que van a componer este grupo.
Dentro de los insecticidas, vamos a encontrar diferentes formas de acción según el grupo insecticida que sea. Los grupos principales son:
Todos ellos actúan a nivel del sistema nervioso, afectando a diferentes partes de este, por lo que se recomienda la variación de los grupos de las moléculas insecticidas de forma periódica para evitar que los insectos desarrollen tolerancia total o parcial a ellos.
Existen diferentes tipos de larvicidas según su mecanismo de acción.
Los más efectivos son aquellos que actúan sobre el crecimiento y el desarrollo de las larvas.
La gran mayoría actúan sobre las hormonas que regulan el desarrollo de las larvas (hormona juvenil y ecdisona) o sobre la deposición de la quitina que es el principal componente del exoesqueleto de los insectos.
La elección del producto a utilizar se hará según las necesidades de nuestra explotación, idealmente siempre recurriremos a la combinación de larvicida + adulticida.
COMPUESTOS ADULTICIDAS:
Alphi: Insecticida adulticida de larga duración, compuesto por azametifos, una molécula dentro del grupo de los organofosforados. Su aplicación en pintura aporta una duración de al menos 6-8 semanas.
Cipergen®: Insecticida de choque basado en la cipermetrina.
Finigen®Plus: Insecticida con efecto choque y gran eficacia gracias a la sinergia de las materias activas que lo componen: un piretroide, un neonicotinoide y un organofosforado. Estas tres materias activas, además, se ven reforzadas por el efecto del butóxido de piperonilo, una materia activa que va a inhibir a los mecanismos de detoxificación de los insectos incrementando su efecto choque.
Maggots: Compuesto en forma de granulado soluble con un 2% de ciromazina, que actúa como disruptor de la muda de los dípteros inhibiendo la síntesis de quitina lo que impide el desarrollo de las larvas de moscas a individuos adultos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz