19 May 2023

Bases para el control integral de las moscas

Debemos realizar un estricto control de las moscas en nuestras granjas ya que causan estrés productivo a los animales, diseminan enfermedades y provocan estrés a los trabajadores.

Bases para el control integral de las moscas

Las moscas son insectos voladores los cuales hay que controlar prácticamente en todas las ganaderías pues, gracias a las condiciones que solemos encontrar en las granjas, les estamos otorgando un microclima ideal para su proliferación.

Estas condiciones son: zonas localizadas en las cuales vamos a tener buenas condiciones de humedad y presencia de materia orgánica de forma constante.

Esto dará lugar a que las poblaciones de este insecto crezcan de forma exponencial. Las moscas van a provocar 3 problemas principalmente:

  • Estrés productivo a los animales. Esto implica que se reduzca la Ganancia Media Diaria y aumente el Índice de Conversión.
  • Aumento de la diseminación de enfermedades, ya que las moscas son vectores de múltiples enfermedades infecciosas que afectan tanto a los animales como a las personas, un ejemplo de ello puede ser Salmonella o PRRS.
  • Estrés en los trabajadores, que va a implicar que no desarrollen su actividad profesional en las mejores condiciones posibles, disminuyendo su productividad.

El control de estos insectos es altamente necesario dado que el crecimiento de sus poblaciones cuando las condiciones ambientales son propicias es exponencial, esto va a significar que el crecimiento conforme avance el tiempo va a ser cada vez mayor.

Teniendo en cuenta que, de la población total de moscas, solo un 15% lo componen los individuos adultos será necesario realizar el control tanto sobre las larvas de moscas como sobre los adultos para así lograr romper el ciclo de estas y avanzar hacia la eliminación de la población.

control moscas

Para ello nos valdremos de:

La combinación de todas estas va a ser la manera más eficaz para el control integral.

MEDIDAS DE MANEJO:

Las medidas de manejo son aquellas que podemos implementar en nuestra explotación y que van a implicar un cambio en la forma en la que se gestionan diferentes acciones en las explotaciones.

Principalmente, en el caso del control de moscas, van a implicar una mayor limpieza de las explotaciones: vaciar las fosas de forma periódica y no almacenar los purines durante un tiempo prolongado. De esta forma se intenta reducir la cantidad de materia orgánica que sirve como lugar de desarrollo de las larvas y el tiempo que tenemos toda esta materia orgánica dentro de nuestras instalaciones.

MÉTODOS FÍSICOS:

Los métodos físicos son aquellos que van a impedir la entrada o el establecimiento de las moscas en las instalaciones.

Algunas de ellas se basan en el diseño de las propias naves, como puede ser:

Una mayor ventilación de las instalaciones va a tener múltiples beneficios como:

Esto da lugar a un menor desarrollo de los huevos y larvas, pues estos requieren de humedad y materia orgánica para su desarrollo.

MÉTODOS QUÍMICOS:

Los métodos químicos son los que usaremos para la eliminación de los individuos en combinación con los métodos de manejo y los métodos físicos.

Son las moléculas insecticidas y larvicidas las que van a componer este grupo.

Dentro de los insecticidas, vamos a encontrar diferentes formas de acción según el grupo insecticida que sea. Los grupos principales son:

Todos ellos actúan a nivel del sistema nervioso, afectando a diferentes partes de este, por lo que se recomienda la variación de los grupos de las moléculas insecticidas de forma periódica para evitar que los insectos desarrollen tolerancia total o parcial a ellos.

Existen diferentes tipos de larvicidas según su mecanismo de acción.

Los más efectivos son aquellos que actúan sobre el crecimiento y el desarrollo de las larvas.

La gran mayoría actúan sobre las hormonas que regulan el desarrollo de las larvas (hormona juvenil y ecdisona) o sobre la deposición de la quitina que es el principal componente del exoesqueleto de los insectos.

La elección del producto a utilizar se hará según las necesidades de nuestra explotación, idealmente siempre recurriremos a la combinación de larvicida + adulticida.

COMPUESTOS ADULTICIDAS:

Alphi: Insecticida adulticida de larga duración, compuesto por azametifos, una molécula dentro del grupo de los organofosforados. Su aplicación en pintura aporta una duración de al menos 6-8 semanas.

Cipergen®: Insecticida de choque basado en la cipermetrina.

Finigen®Plus: Insecticida con efecto choque y gran eficacia gracias a la sinergia de las materias activas que lo componen: un piretroide, un neonicotinoide y un organofosforado. Estas tres materias activas, además, se ven reforzadas por el efecto del butóxido de piperonilo, una materia activa que va a inhibir a los mecanismos de detoxificación de los insectos incrementando su efecto choque.

control moscas

COMPUESTOS LARVICIDAS:

Maggots: Compuesto en forma de granulado soluble con un 2% de ciromazina, que actúa como disruptor de la muda de los dípteros inhibiendo la síntesis de quitina lo que impide el desarrollo de las larvas de moscas a individuos adultos.

Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE Bioplagen

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería