20 Jul 2021

Control de moscas en explotaciones porcinas: prevención y acción

El control de moscas en explotaciones porcinas es de vital importancia, ya que son transmisoras de enfermedades, contaminan el pienso y provocan molestias a los animales y los propios trabajadores.

Control de moscas en explotaciones porcinas: prevención y acción

La llegada de la época estival trae consigo un aumento en las poblaciones de insectos, debido a que las condiciones ambientales (sobre todo de temperatura y humedad) facilitan su desarrollo.

Unas mejores condiciones se traducen en un acortamiento del tiempo necesario para que se complete el ciclo de vida, por lo que el número total de individuos crece de manera exponencial. Si esto ocurre, la probabilidad de que se den procesos infecciosos dentro de nuestra granja será mayor.

La presencia de distintas especies de moscas en las explotaciones porcinas supone un desafío contra el que luchar, ya que son transmisoras de enfermedades, contaminan el pienso y provocan molestias a los animales y los propios trabajadores.

Es por ello por lo que el control de estos insectos en nuestra granja debe ser preventivo y en continuo.

Preventivo: debemos atajar el problema antes de que aparezca y se establezcan grandes poblaciones de moscas.

En continuo: no debemos detener nuestras medidas de control de moscas porque la población baje o no la consideremos notoria. El problema puede seguir ahí latente y no lo vemos.

El mejor modo de que no ocurran superpoblaciones de moscas en épocas de calor es ANTICIPARSE AL PROBLEMA. Para ello, debemos realizar combinaciones de productos que sean capaces de atacar todo el ciclo de vida de las moscas.

No solo centraremos nuestro objetivo en la eliminación de moscas adultas, sino que también debemos utilizar, de manera continuada, formulados con larvicidas, para que el control de la población sea total.

En este sentido, existe una molécula que es específica para el control de larvas y huevos de moscas, la ciromazina.

La ciromazina es un derivado de la triazina, que actúa inhibiendo el desarrollo de esas formas no adultas, por lo que no se completa el ciclo de vida.

De este modo, se lo estaremos “poniendo difícil” a las moscas para que consigan su objetivo.

Nuestro producto MAGGOTS® es un granulado soluble de Ciromazina al 2%, el cual se utiliza por aplicación directa (o dilución previa) sobre las fosas de purines, estiércol, materia orgánica y lugares de desarrollo de huevos y larvas de moscas.

 

Por otro lado, también debemos controlar las moscas adultas ya que, aunque supongan menor porcentaje de individuos en la población total, son las que se desplazan y crean situaciones de riesgo sanitario en la granja.

Para ello, la mejor opción es la utilización de insecticidas adulticidas con potente efecto de choque y gran persistencia, combinados con atrayentes específicos para moscas.

Así, el producto ALPHI® es un granulado mojable, formulado con el organofosforado Azametifos al 10% y atrayentes alimenticios. Se utiliza mediante pintura en displays y superficies no porosas, o pulverizado.

 

FICHA DE PRODUCTO MAGGOTS:

COMPOSICIÓN (Granulado soluble): Ciromazina 2,00%

PRESENTACIONES: Envases de 5 y 10 Kg

PROPIEDADES:

Insecticida Larvicida inhibidor del desarrollo de larvas.

Reduce la población de insectos de manera exponencial.

Esencial para el control integral de insectos.

Larvicida especialmente diseñado para el control de Dípteros en instalaciones ganaderas.

DOSIS: 250 g para tratar 10m2

Esparcido en seco: 250 g en 10 m2 de superficie

Pulverización: 250 g diluido en 2-3 litros de agua para 10 m2 de superficie

Riego o Baldeo: 250 g diluido en 7-8 litros de agua para 10 m2 de superficie

MODO DE EMPLEO:
Esparcido: Purines, estiércol líquido, fosas sépticas de instalaciones ganaderas: Esparcir directamente a las dosis recomendadas.
Pulverizado: Estiércol sólido, boxes, camas: Diluir en gua y aplicar.
Combinar con adulticida para un control total de los insectos.

ESPECTRO DE ACCIÓN:
Larvas de moscas: Musca domestica, Fannia canicularis, Stomoxys calcitrans, Musca autumnalis, Cochliomyia hominivorax, Eristalis tenax, Psychoda spp.
Larvas de mosquitos: Aedes aegypti, Aedes albopictus, Anopheles spp.
Larvas de pulgas: Ctenocephalides canis (Pulga del perro), Ctenocephalides felis (Pulga del gato), Pullex irritans (Pulga del humano).

VENTAJAS:
Versatilidad de uso: directo, pulverizado o riego.
Gran persistencia.
Muy seguro para los animales.

REGISTRO: Zoosanitario: 02804-P

 

FICHA DE PRODUCTO ALPHI:

COMPOSICIÓN (Polvo mojable): Azametifos 10,52%

PRESENTACIONES: Envases de 250 g y 1 Kg

PROPIEDADES:

Insecticida que actúa por contacto e ingestión, usado para el control de distintas especies de moscas.

Formulado con sustancias especiales que atraen a las moscas hacia las superficies tratadas.

Ideal para aplicar en displays, marcos de ventanas, tolvas de alimentación, separaciones de los slats, borde externo de los comederos, boxes de caballos, establos, etc. Así como en todo tipo de instalaciones donde existan moscas.

DOSIS:
Para la protección de una superficie de 100 m2:
Pintura en paneles: Mezclar 250 g en 80 ml de agua tibia. Aplicar la pasta con un pincel, brocha sobre los paneles dibujando rayas gruesas verticales en los mismos.

Pintura: Mezclar 250 g en 250 ml de agua tibia. Aplicar la pasta con un pincel, brocha o rodillo sobre las superficies donde se posan los insectos o en parches de
30 x 30 cm cada 5-10 m.

Pulverización: Diluir 250 g en 2 L de agua tibia. Agitar el pulverizador y aplicar cada 50-100 m2 en las zonas donde los insectos se posan.

MODO DE EMPLEO:
Una vez diluido en agua, puede aplicarse mediante pulverización o pintado en las paredes y zonas a proteger.

ESPECTRO DE ACCIÓN:
Moscas: Musca domestica, Haematabia irritans, Stomoxys calcitrans, Eristalis tenax, Fannia canicularis, Psychoda spp., Cochliomyia hominivorax, Hypoderma spp.
Tábanos: Fam. Tabanidae

VENTAJAS:
Espectacular efecto atrayente de las moscas
Rápido efecto Knockdown
Gran persistencia: 6-8 semanas

REGISTRO: Zoosanitario: 02812-P

Más sobre Bioplagen

Ver más

Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE Bioplagen

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería