El control de moscas en explotaciones porcinas es de vital importancia, ya que son transmisoras de enfermedades, contaminan el pienso y provocan molestias a los animales y los propios trabajadores.
La llegada de la época estival trae consigo un aumento en las poblaciones de insectos, debido a que las condiciones ambientales (sobre todo de temperatura y humedad) facilitan su desarrollo.
Unas mejores condiciones se traducen en un acortamiento del tiempo necesario para que se complete el ciclo de vida, por lo que el número total de individuos crece de manera exponencial. Si esto ocurre, la probabilidad de que se den procesos infecciosos dentro de nuestra granja será mayor.
Es por ello por lo que el control de estos insectos en nuestra granja debe ser preventivo y en continuo.
Preventivo: debemos atajar el problema antes de que aparezca y se establezcan grandes poblaciones de moscas.
En continuo: no debemos detener nuestras medidas de control de moscas porque la población baje o no la consideremos notoria. El problema puede seguir ahí latente y no lo vemos.
El mejor modo de que no ocurran superpoblaciones de moscas en épocas de calor es ANTICIPARSE AL PROBLEMA. Para ello, debemos realizar combinaciones de productos que sean capaces de atacar todo el ciclo de vida de las moscas. |
No solo centraremos nuestro objetivo en la eliminación de moscas adultas, sino que también debemos utilizar, de manera continuada, formulados con larvicidas, para que el control de la población sea total.
En este sentido, existe una molécula que es específica para el control de larvas y huevos de moscas, la ciromazina.
De este modo, se lo estaremos “poniendo difícil” a las moscas para que consigan su objetivo.
Nuestro producto MAGGOTS® es un granulado soluble de Ciromazina al 2%, el cual se utiliza por aplicación directa (o dilución previa) sobre las fosas de purines, estiércol, materia orgánica y lugares de desarrollo de huevos y larvas de moscas.
Por otro lado, también debemos controlar las moscas adultas ya que, aunque supongan menor porcentaje de individuos en la población total, son las que se desplazan y crean situaciones de riesgo sanitario en la granja.
Para ello, la mejor opción es la utilización de insecticidas adulticidas con potente efecto de choque y gran persistencia, combinados con atrayentes específicos para moscas.
Así, el producto ALPHI® es un granulado mojable, formulado con el organofosforado Azametifos al 10% y atrayentes alimenticios. Se utiliza mediante pintura en displays y superficies no porosas, o pulverizado.
FICHA DE PRODUCTO MAGGOTS:
COMPOSICIÓN (Granulado soluble): Ciromazina 2,00%
PRESENTACIONES: Envases de 5 y 10 Kg
PROPIEDADES:
Insecticida Larvicida inhibidor del desarrollo de larvas.
Reduce la población de insectos de manera exponencial.
Esencial para el control integral de insectos.
Larvicida especialmente diseñado para el control de Dípteros en instalaciones ganaderas.
DOSIS: 250 g para tratar 10m2
Esparcido en seco: 250 g en 10 m2 de superficie
Pulverización: 250 g diluido en 2-3 litros de agua para 10 m2 de superficie
Riego o Baldeo: 250 g diluido en 7-8 litros de agua para 10 m2 de superficie
MODO DE EMPLEO:
Esparcido: Purines, estiércol líquido, fosas sépticas de instalaciones ganaderas: Esparcir directamente a las dosis recomendadas.
Pulverizado: Estiércol sólido, boxes, camas: Diluir en gua y aplicar.
Combinar con adulticida para un control total de los insectos.
ESPECTRO DE ACCIÓN:
Larvas de moscas: Musca domestica, Fannia canicularis, Stomoxys calcitrans, Musca autumnalis, Cochliomyia hominivorax, Eristalis tenax, Psychoda spp.
Larvas de mosquitos: Aedes aegypti, Aedes albopictus, Anopheles spp.
Larvas de pulgas: Ctenocephalides canis (Pulga del perro), Ctenocephalides felis (Pulga del gato), Pullex irritans (Pulga del humano).
VENTAJAS:
Versatilidad de uso: directo, pulverizado o riego.
Gran persistencia.
Muy seguro para los animales.
REGISTRO: Zoosanitario: 02804-P
FICHA DE PRODUCTO ALPHI:
COMPOSICIÓN (Polvo mojable): Azametifos 10,52%
PRESENTACIONES: Envases de 250 g y 1 Kg
PROPIEDADES:
Insecticida que actúa por contacto e ingestión, usado para el control de distintas especies de moscas.
Formulado con sustancias especiales que atraen a las moscas hacia las superficies tratadas.
Ideal para aplicar en displays, marcos de ventanas, tolvas de alimentación, separaciones de los slats, borde externo de los comederos, boxes de caballos, establos, etc. Así como en todo tipo de instalaciones donde existan moscas.
DOSIS:
Para la protección de una superficie de 100 m2:
Pintura en paneles: Mezclar 250 g en 80 ml de agua tibia. Aplicar la pasta con un pincel, brocha sobre los paneles dibujando rayas gruesas verticales en los mismos.
Pintura: Mezclar 250 g en 250 ml de agua tibia. Aplicar la pasta con un pincel, brocha o rodillo sobre las superficies donde se posan los insectos o en parches de
30 x 30 cm cada 5-10 m.
Pulverización: Diluir 250 g en 2 L de agua tibia. Agitar el pulverizador y aplicar cada 50-100 m2 en las zonas donde los insectos se posan.
MODO DE EMPLEO:
Una vez diluido en agua, puede aplicarse mediante pulverización o pintado en las paredes y zonas a proteger.
ESPECTRO DE ACCIÓN:
Moscas: Musca domestica, Haematabia irritans, Stomoxys calcitrans, Eristalis tenax, Fannia canicularis, Psychoda spp., Cochliomyia hominivorax, Hypoderma spp.
Tábanos: Fam. Tabanidae
VENTAJAS:
Espectacular efecto atrayente de las moscas
Rápido efecto Knockdown
Gran persistencia: 6-8 semanas
REGISTRO: Zoosanitario: 02812-P
Más sobre Bioplagen
Ver más
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz