No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

13 Jul 2018

Elementos clave de la Leptospirosis – ¿Conoces a tu enemigo?

En cualquier batalla, el primer paso para derrotar al enemigo es conocerlo a fondo y, en el caso de la Leptospirosis, no podría ser menos, ya que está ocasionada por un contrincante implacable.

Elementos clave de la Leptospirosis – ¿Conoces a tu enemigo?

Por ello, describiremos brevemente el agente causal de la Leptospirosis, ya que sus características tienen mucha importancia en el comportamiento y su transmisión.

   EL AGENTE  

Taxonómicamente, las leptospiras pertenecen al Orden Spirochaetales, que engloba varias familias de bacterias:

  • Familia Spirochaeteceae, cuyos géneros más importantes son:
    • Género Borrelia: causante de la enfermedad de Lyme, tanto en humana como en animales domésticos.
    • GéneroTreponema: causante de la sífilis en los seres humanos.

 

 

 

 

 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL ORDEN SPIROCHAETALES?

  Morfología  

  Ciclo de vida  

Estas bacterias permanecen en el individuo durante largos periodos de tiempo, incluso de por vida, existiendo portadores/eliminadores continuos o intermitentes durante toda su vida.

Muchas de las especies se transmiten por vía venérea.

 

   Aislamiento  

Son difíciles de aislar y cultivar, siendo necesarios medios especiales para su crecimiento.

Esto se traduce en una gran dificultad para su diagnóstico y la elaboración de autovacunas.

LEPTOSPIRA INTERROGANS

Serovar

En lo que a Leptospira interrogans nos atañe, el taxón básico es el serovar, habiéndose descrito más de 250 serovares diferentes en todo el mundo.

Serogrupo

Los serovares más próximos antigénicamente se agrupan en serogrupos.

No en todas las partes del mundo están todos los serovares, sino que en cada región o país hay unos serovares más frecuentes o endémicos, lo cual se conoce como la “nidalidad” que depende de las especies animales existentes y que actúan como reservorio.

 

Tabla 1. Serogrupos y serovares más representativos de L. interrogans (Kmety y Dikken, 1988; 1993). Adaptado de “Epidemiología, diagnóstico y control de la leptospirosis” (C. Alonso-Andicoberry, F.J. García-Peña, L.M. Ortega-Mora) *Serogrupos y serovariedades de leptospiras más importantes en el ganado porcino.

 HOSPEDADORES – VÍCTIMAS VS VERDUGOS

Todos los mamíferos terrestres se pueden infectar y sufrir síntomas de enfermedad, por cualquier serovar, incluidos los humanos. Hasta se han encontrado en aves y anfibios (Thiermann, 1984).

 

  Hospedador accidental  

Los hospedadores accidentales son aquellas especies animales que se pueden infectar con la Leptospira sin que sean necesarios para su persistencia y mantenimiento en el medio.

 

 

 

 

 

  Hospedador de mantenimiento  

Los hospedadores de mantenimiento, también llamados reservorio, son la población de una especie o varias especies animales que actúan como hospedadores y portadores continuos de un serovar en un ecosistema determinado, asegurando la perpetuación de esos agentes infecciosos sin la necesidad de que participe un hospedador accidental –Little,1986–.

En España, concretamente en porcino intensivo, se detecta más comúnmente L. bratislava y L. muenchen (serogrupo Australis), mientras que en porcino extensivo, L. pomona, L. mozdok y L. altodouro (serogrupo Pomona) son los más predominantes.

 

Los seres humanos no son reservorio de ningún serovar, y como ya han descrito otros compañeros, solo actúan como hospedadores accidentales.

Cada serovar tiene una especie o más que le sirven de “reservorio”, considerándose que ese serovar está ”adaptado” a esa o esas especies animales. Se podría decir que cada serovar muestra cierta especificidad o predilección de hospedador.

Una especie animal puede ser reservorio de varios serovares y diferentes especies animales pueden ser reservorio de un mismo serovar –Trap, 1988–.

Los hospedadores de mantenimiento son fuente de infección del serovar que mantienen para otros animales, de su misma especie o para otras diferentes, y se caracterizan por:

Ser muy susceptibles a la infección con el serovar que mantienen.

El serovar que mantienen les causa baja patogenicidad.

Persistencia de infección renal con leptospirurias prolongadas.

Presencia de la infección, en algunos hospedadores, en el tracto genital.

 Transmisión eficaz de la infección entre los animales de la misma especie.

 

Figura 1. Especies silvestres que actúan como hospedadores de mantenimiento de Leptospira interrogans en Europa. Adaptado de “Epidemiología, diagnóstico y control de la leptospirosis” (C. Alonso-Andicoberry, F.J. García-Peña, L.M. Ortega-Mora)

Concretamente en España, un estudio llevado a cabo en Extremadura por los investigadores Alfredo y Lourdes García confirmó que los roedores, principalmente las ratas, son portadores –hospedadores reservorio– de la enfermedad, jugando un papel muy importante en la epidemiología.

Demostraron que un 13,84% de ratas muestreadas eran positivas a Leptospira spp mediante la técnica de microaglutinación en campo oscuro (MAT), probablemente al serovar L. icterohaemorrhagiae. Además, mediante la técnica de PCR en riñón, un 2,84% de las ratas testadas eran positivas.

En lo concerniente a la fauna silvestre, Vicente y cols. –2002– detectaron anticuerpos frente al serovar L. pomona en un 12% de los jabalíes del centro-sur español.

Más recientemente, otros investigadores comprobaron la presencia de anticuerpos frente a distintos serovares de Leptospira interrogans en Andalucía, en el lince, meloncillo, zorro, gineta y tejones –Millán y cols., 2008–.

 

Minimizar el impacto de la Leptospirosis está en nuestras manos, siempre y cuando contemos con las herramientas adecuadas. A este respecto, es crucial aplicar correctamente todas las medidas de bioseguridad interna y externa para minimizar su transmisión y, una vez confirmada la infección en la granja, la instauración de un tratamiento con un antibiótico especialmente indicado, como la Estreptomicina o las Tetraciclinas, será la clave para controlar esta enfermedad o incluso eliminar el problema.

En la segunda parte de este artículo profundizaremos en cuáles son las medidas de prevención y tratamiento disponibles para luchar contra esta enfermedad. 


Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE LABIANA

Datos de la empresa
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería