Muchas de las especies se transmiten por vía venérea.
En cualquier batalla, el primer paso para derrotar al enemigo es conocerlo a fondo y, en el caso de la Leptospirosis, no podría ser menos, ya que está ocasionada por un contrincante implacable.
Por ello, describiremos brevemente el agente causal de la Leptospirosis, ya que sus características tienen mucha importancia en el comportamiento y su transmisión.
EL AGENTE
Taxonómicamente, las leptospiras pertenecen al Orden Spirochaetales, que engloba varias familias de bacterias:
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL ORDEN SPIROCHAETALES?
Morfología
Ciclo de vida
Estas bacterias permanecen en el individuo durante largos periodos de tiempo, incluso de por vida, existiendo portadores/eliminadores continuos o intermitentes durante toda su vida.
Muchas de las especies se transmiten por vía venérea.
Aislamiento
Son difíciles de aislar y cultivar, siendo necesarios medios especiales para su crecimiento.
Esto se traduce en una gran dificultad para su diagnóstico y la elaboración de autovacunas.
LEPTOSPIRA INTERROGANS
Serovar
En lo que a Leptospira interrogans nos atañe, el taxón básico es el serovar, habiéndose descrito más de 250 serovares diferentes en todo el mundo.
Serogrupo
Los serovares más próximos antigénicamente se agrupan en serogrupos.
No en todas las partes del mundo están todos los serovares, sino que en cada región o país hay unos serovares más frecuentes o endémicos, lo cual se conoce como la “nidalidad” que depende de las especies animales existentes y que actúan como reservorio.
HOSPEDADORES – VÍCTIMAS VS VERDUGOS
Todos los mamíferos terrestres se pueden infectar y sufrir síntomas de enfermedad, por cualquier serovar, incluidos los humanos. Hasta se han encontrado en aves y anfibios (Thiermann, 1984).
Hospedador accidental
Los hospedadores accidentales son aquellas especies animales que se pueden infectar con la Leptospira sin que sean necesarios para su persistencia y mantenimiento en el medio.
Hospedador de mantenimiento
Los hospedadores de mantenimiento, también llamados reservorio, son la población de una especie o varias especies animales que actúan como hospedadores y portadores continuos de un serovar en un ecosistema determinado, asegurando la perpetuación de esos agentes infecciosos sin la necesidad de que participe un hospedador accidental –Little,1986–.
En España, concretamente en porcino intensivo, se detecta más comúnmente L. bratislava y L. muenchen (serogrupo Australis), mientras que en porcino extensivo, L. pomona, L. mozdok y L. altodouro (serogrupo Pomona) son los más predominantes.
Los seres humanos no son reservorio de ningún serovar, y como ya han descrito otros compañeros, solo actúan como hospedadores accidentales.
Cada serovar tiene una especie o más que le sirven de “reservorio”, considerándose que ese serovar está ”adaptado” a esa o esas especies animales. Se podría decir que cada serovar muestra cierta especificidad o predilección de hospedador.
Una especie animal puede ser reservorio de varios serovares y diferentes especies animales pueden ser reservorio de un mismo serovar –Trap, 1988–.
Los hospedadores de mantenimiento son fuente de infección del serovar que mantienen para otros animales, de su misma especie o para otras diferentes, y se caracterizan por:
Ser muy susceptibles a la infección con el serovar que mantienen.
El serovar que mantienen les causa baja patogenicidad.
Persistencia de infección renal con leptospirurias prolongadas.
Presencia de la infección, en algunos hospedadores, en el tracto genital.
Transmisión eficaz de la infección entre los animales de la misma especie.
Concretamente en España, un estudio llevado a cabo en Extremadura por los investigadores Alfredo y Lourdes García confirmó que los roedores, principalmente las ratas, son portadores –hospedadores reservorio– de la enfermedad, jugando un papel muy importante en la epidemiología.
Demostraron que un 13,84% de ratas muestreadas eran positivas a Leptospira spp mediante la técnica de microaglutinación en campo oscuro (MAT), probablemente al serovar L. icterohaemorrhagiae. Además, mediante la técnica de PCR en riñón, un 2,84% de las ratas testadas eran positivas.
En lo concerniente a la fauna silvestre, Vicente y cols. –2002– detectaron anticuerpos frente al serovar L. pomona en un 12% de los jabalíes del centro-sur español.
Más recientemente, otros investigadores comprobaron la presencia de anticuerpos frente a distintos serovares de Leptospira interrogans en Andalucía, en el lince, meloncillo, zorro, gineta y tejones –Millán y cols., 2008–.
Minimizar el impacto de la Leptospirosis está en nuestras manos, siempre y cuando contemos con las herramientas adecuadas. A este respecto, es crucial aplicar correctamente todas las medidas de bioseguridad interna y externa para minimizar su transmisión y, una vez confirmada la infección en la granja, la instauración de un tratamiento con un antibiótico especialmente indicado, como la Estreptomicina o las Tetraciclinas, será la clave para controlar esta enfermedad o incluso eliminar el problema.
En la segunda parte de este artículo profundizaremos en cuáles son las medidas de prevención y tratamiento disponibles para luchar contra esta enfermedad.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
El potencial inexplorado de la Inteligencia Artificial en la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Pueden los fagos ser útiles para el control de las infecciones bacterianas en producción porcina?
César B. Gutiérrez Martín Óscar Mencía-Ares Sonia Martínez MartínezAnalizando al enigmático Circovirus tipo 3
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Laura Santana Mireya Melero PérezCoccidiosis, ¿qué priorizar en su control?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Guillermo Ramis Vidal Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezImportancia del nido como estrategia para prevenir la mortalidad neonatal en maternidades sin jaula
Camille Vanhauce Emma Fàbrega i Romans Marc Bagaria¿Será posible automatizar por completo nuestras granjas porcinas para dedicarnos exclusivamente a las tareas de alto valor añadido?
Evolución de la prevalencia y gravedad de las lesiones pulmonares evaluadas en mataderos españoles
Enfermedades intestinales en lechones: prevención, manejo y soluciones naturales e innovadoras para optimizar la producción porcina
Potenciador de fitasa en producción porcina
La importancia de la primera cubrición y el coste de equivocarse
Salud intestinal en lechones: estrategias prácticas y rentables
Aminoácidos limitantes en dietas para lechones
G. Fondevila G. Talegón L. Aguirre L. Cámara N. LunaDe la información a la acción – Optimiza tu producción
Estrategias de manejo de la cerda en el periparto: Parte II. Claves para mejorar la producción y calidad del lechón
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Cuál es la distribución ideal de partos en una granja de cerdas reproductoras?
Laura Batista