Muchas de las especies se transmiten por vía venérea.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
En cualquier batalla, el primer paso para derrotar al enemigo es conocerlo a fondo y, en el caso de la Leptospirosis, no podría ser menos, ya que está ocasionada por un contrincante implacable.
Por ello, describiremos brevemente el agente causal de la Leptospirosis, ya que sus características tienen mucha importancia en el comportamiento y su transmisión.
EL AGENTE
Taxonómicamente, las leptospiras pertenecen al Orden Spirochaetales, que engloba varias familias de bacterias:
Morfología
Estas bacterias permanecen en el individuo durante largos periodos de tiempo, incluso de por vida, existiendo portadores/eliminadores continuos o intermitentes durante toda su vida.
Muchas de las especies se transmiten por vía venérea.
Son difíciles de aislar y cultivar, siendo necesarios medios especiales para su crecimiento.
Esto se traduce en una gran dificultad para su diagnóstico y la elaboración de autovacunas.
LEPTOSPIRA INTERROGANS
Serovar
En lo que a Leptospira interrogans nos atañe, el taxón básico es el serovar, habiéndose descrito más de 250 serovares diferentes en todo el mundo.
Serogrupo
Los serovares más próximos antigénicamente se agrupan en serogrupos.
No en todas las partes del mundo están todos los serovares, sino que en cada región o país hay unos serovares más frecuentes o endémicos, lo cual se conoce como la “nidalidad” que depende de las especies animales existentes y que actúan como reservorio.
Tabla 1. Serogrupos y serovares más representativos de L. interrogans (Kmety y Dikken, 1988; 1993). Adaptado de “Epidemiología, diagnóstico y control de la leptospirosis” (C. Alonso-Andicoberry, F.J. García-Peña, L.M. Ortega-Mora) *Serogrupos y serovariedades de leptospiras más importantes en el ganado porcino.
Todos los mamíferos terrestres se pueden infectar y sufrir síntomas de enfermedad, por cualquier serovar, incluidos los humanos. Hasta se han encontrado en aves y anfibios (Thiermann, 1984).
Hospedador accidental
Hospedador de mantenimiento
Los hospedadores de mantenimiento, también llamados reservorio, son la población de una especie o varias especies animales que actúan como hospedadores y portadores continuos de un serovar en un ecosistema determinado, asegurando la perpetuación de esos agentes infecciosos sin la necesidad de que participe un hospedador accidental –Little,1986–.
En España, concretamente en porcino intensivo, se detecta más comúnmente L. bratislava y L. muenchen (serogrupo Australis), mientras que en porcino extensivo, L. pomona, L. mozdok y L. altodouro (serogrupo Pomona) son los más predominantes.
Los seres humanos no son reservorio de ningún serovar, y como ya han descrito otros compañeros, solo actúan como hospedadores accidentales.
Cada serovar tiene una especie o más que le sirven de “reservorio”, considerándose que ese serovar está ”adaptado” a esa o esas especies animales. Se podría decir que cada serovar muestra cierta especificidad o predilección de hospedador.
Una especie animal puede ser reservorio de varios serovares y diferentes especies animales pueden ser reservorio de un mismo serovar –Trap, 1988–.
Los hospedadores de mantenimiento son fuente de infección del serovar que mantienen para otros animales, de su misma especie o para otras diferentes, y se caracterizan por:
Figura 1. Especies silvestres que actúan como hospedadores de mantenimiento de Leptospira interrogans en Europa. Adaptado de “Epidemiología, diagnóstico y control de la leptospirosis” (C. Alonso-Andicoberry, F.J. García-Peña, L.M. Ortega-Mora)
Concretamente en España, un estudio llevado a cabo en Extremadura por los investigadores Alfredo y Lourdes García confirmó que los roedores, principalmente las ratas, son portadores –hospedadores reservorio– de la enfermedad, jugando un papel muy importante en la epidemiología.
En lo concerniente a la fauna silvestre, Vicente y cols. –2002– detectaron anticuerpos frente al serovar L. pomona en un 12% de los jabalíes del centro-sur español.
Más recientemente, otros investigadores comprobaron la presencia de anticuerpos frente a distintos serovares de Leptospira interrogans en Andalucía, en el lince, meloncillo, zorro, gineta y tejones –Millán y cols., 2008–.
Minimizar el impacto de la Leptospirosis está en nuestras manos, siempre y cuando contemos con las herramientas adecuadas. A este respecto, es crucial aplicar correctamente todas las medidas de bioseguridad interna y externa para minimizar su transmisión y, una vez confirmada la infección en la granja, la instauración de un tratamiento con un antibiótico especialmente indicado, como la Estreptomicina o las Tetraciclinas, será la clave para controlar esta enfermedad o incluso eliminar el problema.
En la segunda parte de este artículo profundizaremos en cuáles son las medidas de prevención y tratamiento disponibles para luchar contra esta enfermedad.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
La revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposSostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioImportancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezImportancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer