El procedimiento de limpieza y desinfección de un camión de transporte de cerdos se establece de la siguiente manera:
El transporte de animales vivos es el responsable, 1 de cada 5 veces, de la entrada y diseminación de enfermedades en una granja porcina.
El estado de alerta ante la posible aparición de un brote infeccioso en el sector porcino debe continuar.
Existen numerosas situaciones que pueden favorecer la entrada y diseminación de una enfermedad:
Dentro de las diferentes enfermedades que pueden contagiarse a través del vehículo de transporte, nos centraremos en tres:
1| Salmonelosis
Diarrea con sangre, incluso ocasionarse la muerte.
Se contagia a los cerdos vía oral. Entre los factores que contribuyen al contagio de los animales:
2| PRRS: Síndrome respiratorio y reproductivo porcino
Es producido por un virus de la familia Arteriviridae, produciendo pérdidas económicas importantes y reduciéndose la producción en hasta un 10%.
Los síntomas que se presentan son:
El contagio se produce vía directa mediante:
3| Disentería porcina
Brachyspira hyodysenteriae es una bacteria que sobrevive incluso hasta 3 meses en condiciones propicias, tales como una higiene deficiente, humedad alta o situaciones de hacinamiento de los animales.
Los síntomas que podemos encontrar en animales en transición / engorde:
Las vías de contagio de esta enfermedad pueden resumirse en:
Puede afectar hasta un 30% de la camada, aunque no suele ser letal en animales de cebo. Retrasa el crecimiento, lo que implica una disminución de la ganancia media diaria y un aumento de costes de producción.
Existen protocolos de lavado y desinfección del camión de transporte, para sus operaciones rutinarias, pero si se diese el caso de un positivo en alguna de las enfermedades mencionadas previamente (además de otras), el procedimiento debe reforzarse. |
El procedimiento de limpieza y desinfección de un camión de transporte de cerdos se establece de la siguiente manera:
Realizar este procedimiento correctamente logrará mejores resultados en menor tiempo, por ello es de gran importancia seguir estos pasos de forma rigurosa.
Desde Bioplagen recomendamos el uso de un detergente espumante alcalino con alta capacidad de eliminación de la materia orgánica que consigue eliminar en una sola pasada más de un 90% de los microorganismos que allí se encuentran.
KLINGUARD® Hs-30es un detergente espumante desincrustante de alto rendimiento en condiciones difíciles.
COMPOSICIÓN (Solución detergente)
Contiene hidróxido de sodio, tensoactivos y secuestrantes.
MODO DE EMPLEO
Una vez diluido en agua, aplicar por pulverización o mediante hidrolimpiadora para generar espuma hasta cubrir todas las superficies a limpiar. Dejar que la espuma se fije entre 10-15 minutos y antes de que comience a secar, enjuagar y aclarar con agua.
El segundo paso será la desinfección mediante el uso de un desinfectante eficaz frente a bacterias, virus y hongos que además esté testado específicamente frente a PRRS, lo cual reduce el riesgo de la transmisión de patógenos entre diferentes núcleos.
SANIVIR® Secure es un desinfectante concentrado para su uso en el entorno ganadero.
MODO DE EMPLEO
Aplicar SANIVIR® SECURE diluido (siguiendo la dosis indicada en el etiquetado) mediante pulverización. La pulverización podrá ser manual o automática (arcos de desinfección). Será necesario realizar una limpieza previa antes de la aplicación del tratamiento. Antes de utilizar el producto lea detenidamente el etiquetado.EFICACIA
SANIVIR® SECURE cumple las normas de eficacia acreditadas por ENAC:
PLAZO DE SEGURIDAD
6 horas. Ventilar adecuadamente el recinto antes de la entrada de los animales.
REGISTRO
Zoosanitario: 11373-P
USOS AUTORIZADOS
La aplicación del producto se podrá realizar por personal profesional y personal especializado.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández