Repasamos la estrategia establecida por la empresa Ibéricos de Arauzo en una de sus granjas de madres para controlar la acción del virus PRRS en la Fase 2 o destetes/transiciones.
El virus PRRS (Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome), agente responsable del síndrome reproductivo y respiratorio porcino, es un virus muy estudiado por la comunidad científica, lo que se traduce en numerosos trabajos que aportan conocimiento sobre el mismo, desde la clínica que provoca1 hasta las diferentes estrategias para su control y/o erradicación1,2.
También se ha estudiado el impacto económico de la enfermedad provocada por el virus, existiendo publicaciones que estiman que en Europa la enfermedad tiene un coste que varía desde los 75€ hasta los 650€ por reproductora según nivel de afectación3.
En este artículo se describe la estrategia establecida por la empresa Ibéricos de Arauzo en una de sus granjas de madres para controlar la acción del virus PRRS en la Fase 2 o destetes/transiciones.
Durante el estudio, se midió el tiempo transcurrido para estabilizar la granja (TAE) y se calculó tanto el impacto económico como el retorno de la inversión (ROI) de las medidas establecidas.
Se trata de una granja de 1.500 reproductoras de raza ibérica con Fase 1 y Fase 2, los engordes son externos. Trabajan en bandas semanales con destetes a 25 días.
La media de las 45 semanas que dura el estudio es de 440 lechones destetados por banda. En total 19.800 lechones incluidos en el estudio.
A principios del año 2019, empezaron a observarse problemas asociados al virus PRRS: primero en las madres y luego en los lechones.
En las madres lograron controlar la acción del virus mediante manejo y estrictas medidas de Bioseguridad, tanto internas como externas.
En los destetes también se instauraron medidas de manejo y bioseguridad, pero no se consiguieron mitigar los efectos de la enfermedad.
Los lechones presentaban síntomas típicos con toses y alteraciones respiratorias, así como infecciones secundarias como meningitis. También hubo muchos animales retrasados, lotes de producción muy heterogéneos y un porcentaje elevado de bajas debido a la falta de respuesta a los tratamientos antibióticos administrados.
Para cerciorarse de que el causante de la sintomatología clínica era el virus PRRS, se realizó una primera analítica el 26 de marzo del 2019.
Se tomaron muestras de sangre de 30 lechones de diferentes edades y se comprobó que al nacimiento son negativos, pero al destete con 3 semanas ya aparecen animales virémicos.
Suvaxyn® PRRS MLV (Zoetis®) fue la vacuna seleccionada en este estudio ya que permite la vacunación de lechones desde el primer día de vida, superando la presencia de anticuerpos maternales, obteniendo la protección más temprana en los lechones en el período de mayor riesgo1 y durante toda la fase de engorde.
En este caso, se vacunó a los lechones a los tres días de vida, haciendo coincidir la aplicación de la vacuna con el manipulado de los lechones.
Para realizar un seguimiento a este Plan de Control de PRRS, se planteó la realización de controles serológicos en la Fase 2, aplicando asimismo la técnica de diagnóstico PCR DIVA.
Esta PCR multiplex permite diferenciar en una misma PCR, si hay positividad debida a la cepa de virus vacunal (cepa 96V198) que ha sido administrado al lechón o a la cepa de virus campo, que es el que queremos controlar.
Para monitorizar la transición a nivel diagnóstico se realizaron chequeos periódicos hasta tener tres controles seguidos, de más de treinta muestras, en los que los resultados a virus PRRS fueran negativos.
También se intensificaron los protocolos de Bioseguridad Interna y Externa y las medidas de manejo: Reglas de McRebel, Todo Dentro – Todo Fuera estricto, no mover lechones después de las 48 horas de nacidos, etc.
RESULTADOS
Los resultados de las analíticas se pueden observar en la Tabla 1. El 3 de junio de 2019, se tomaron muestras de 48 lechones de distintas edades, apareciendo como resultado todos los pools negativos al virus campo.
El uso de PCR DIVA nos permitió monitorizar la transición de manera rápida y eficaz, determinándose que la positividad al virus PRRS en los animales muestreados se debía al virus vacunal (Cepa 96V198).
Se realizaron dos controles más, separados 6 semanas entre sí, para confirmar los buenos resultados obtenidos. Se realizó el segundo chequeo el 16 de julio (37 lechones) y el tercero el 5 de septiembre (36 lechones).
En ambos casos se confirmó la estabilidad conseguida en la Fase 2, tan solo 8 semanas tras empezar a vacunar lechones, demostrándose la negativización del flujo de lechones.
La negativización frente a virus PRRS en el destete de la granja, además vino acompañada de una reducción de la clínica de los lechones, una mejora en la homogeneidad de lotes de salida a engordes y una reducción importante en las bajas en esta fase.
Se empezó a vacunar a los lechones en la semana 15 (8 al 14 de abril 2019), de manera que el lote de animales destetados la semana 18 fue el primer lote destetado y vacunado. El primer chequeo de la transición en el que todos los animales aparecieron libres del virus PRRS de campo fue en la semana 23, transcurridas 8 semanas desde la aplicación de la vacuna.
Estos resultados coinciden con lo publicado4 en otros estudios realizados en diferentes explotaciones porcinas comerciales de España que, tras haber sufrido un brote de PRRS y empezar a vacunar a los lechones, se registró el Tiempo a la Estabilidad (TAE) de la transición.
Se concluyó que se puede alcanzar el TAE en 8-12 semanas desde que se empieza a vacunar hasta que se obtienen analíticas de las diferentes edades de la transición negativas a virus PRRS de campo.
Durante el estudio, desde la semana 1 hasta la 45 del 2019, comprobó una importante reducción del número de bajas en esta Fase 2 estudiada (Gráfica 1).
Si comparamos términos porcentuales medios, la media del porcentaje de mortalidad desde la semana 1 hasta la semana 17, antes de empezar con destetes vacunados, es de 10,06% de mortalidad.
Desde la semana 18 hasta la 45, correspondiente a animales vacunados, la media del porcentaje de mortalidad en este periodo bajó a un 2,81%.
Esto supone una reducción de la mortalidad en la Fase 2 de 7,25% tras la vacunación.
Estos buenos resultados a nivel sanitario y productivo también se pueden llevar al terreno económico.
Antes de empezar con las cifras, debemos tener en cuenta algunas consideraciones que seguramente tuvieron repercusión positiva en la empresa pero que no se tendrán en cuenta en los cálculos de rentabilidad de la inversión: la reducción del uso de antibióticos, la homogeneidad de los lotes sacados a cebo, horas de trabajo ahorradas en manejo, etc.
Además, teniendo en cuenta que la empresa engorda y vende todos los animales que produce, la rentabilidad es más alta, pues ese incremento de producción se refleja en los animales cebados y vendidos.
Los datos productivos fueron facilitados por la empresa: el coste de producción de un lechón a 20 kg media anual, el número de bajas semanales, el coste de la vacuna y su aplicación, etc.
Para estimar el precio de venta del lechón, ya que es una empresa salmantina, usaremos de referencia los precios de la Lonja de Salamanca. Tomando como referencia la media del precio semanal fijado por la Lonja, se puede calcular el precio medio de las 53 semanas que en 2019 se reunió la Lonja, obteniendo un precio medio por kg de lechón del 2019 de 3,08€.
Teniendo en cuenta los costes y los beneficios de los dos grupos, calculamos unos beneficios medios por lotes semanales a favor del Grupo Vacunado con Suvaxyn® PRRS MLV de 2.642€, beneficio que supera los 6€ por animal vendido, coste de la vacuna incluido. Los beneficios totales en las 27 semanas que recoge este estudio a favor de la empresa serían 71.334€. |
Si calculamos el ROI, el retorno que tiene la inversión realizada, teniendo en cuenta los datos anteriormente citados, obtenemos un ROI de 4,5€ devueltos por euro invertido.
CONCLUSIONES
En este estudio de campo podemos obtener varias conclusiones:
Se puede estabilizar la transición de una granja con flujo continuo de animales en un tiempo de tan solo 8 semanas combinando vacuna y unas buenas prácticas de manejo en la misma.
Hay que recurrir a medios de diagnóstico adecuados para comprobar la estabilización de la Fase 2. Chequeos durante tres meses con un número de muestras superior a 30 sin encontrar virus campo, que se pueden llevar a cabo mediante la Técnica PCR DIVA que diferencia virus vacunal 96V198 del virus campo.
La estabilización y control del virus aporta beneficios importantes a la empresa: 2.642€ semanales, 71.334€ en el tiempo del estudio, calculando un retorno de la inversión inicial, ROI de 4,5€.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
El potencial inexplorado de la Inteligencia Artificial en la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Pueden los fagos ser útiles para el control de las infecciones bacterianas en producción porcina?
César B. Gutiérrez Martín Óscar Mencía-Ares Sonia Martínez MartínezAnalizando al enigmático Circovirus tipo 3
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Laura Santana Mireya Melero PérezCoccidiosis, ¿qué priorizar en su control?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Guillermo Ramis Vidal Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezImportancia del nido como estrategia para prevenir la mortalidad neonatal en maternidades sin jaula
Camille Vanhauce Emma Fàbrega i Romans Marc Bagaria¿Será posible automatizar por completo nuestras granjas porcinas para dedicarnos exclusivamente a las tareas de alto valor añadido?
Evolución de la prevalencia y gravedad de las lesiones pulmonares evaluadas en mataderos españoles
Enfermedades intestinales en lechones: prevención, manejo y soluciones naturales e innovadoras para optimizar la producción porcina
Potenciador de fitasa en producción porcina
La importancia de la primera cubrición y el coste de equivocarse
Salud intestinal en lechones: estrategias prácticas y rentables
Aminoácidos limitantes en dietas para lechones
G. Fondevila G. Talegón L. Aguirre L. Cámara N. LunaDe la información a la acción – Optimiza tu producción
Estrategias de manejo de la cerda en el periparto: Parte II. Claves para mejorar la producción y calidad del lechón
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Cuál es la distribución ideal de partos en una granja de cerdas reproductoras?
Laura Batista